Risaralda Bosque Modelo

RISARALDA
BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO


¿QUÉ ES UN BOSQUE MODELO?

Un bosque modelo es, al mismo tiempo, un área geográfica y un enfoque específico de gestión ambiental y manejo forestal sostenible cuya base son las asociaciones entre actores.  Todo bosque modelo corresponde a un territorio suficientemente extenso para incorporar los usos y valores del bosque y otros recursos naturales, pudiendo alcanzar extensiones que van desde las 10.000 a 20 millones de hectáreas, e involucrar desde cuencas hidrográficas, reservas, centros poblados, fincas, áreas protegidas hasta municipios.

Un bosque modelo es, además, una asociación voluntaria de actores que representan las fuerzas ambientales, sociales y económicas existentes en su territorio. Los actores asociados trabajan por establecer una visión compartida del desarrollo sostenible que sea relevante localmente y luego buscan alcanzarla en términos concretos, para el beneficio de todas las partes interesadas.


¿QUÉ ES RISARALDA BOSQUE MODELO?

Es un enfoque de gestión ambiental basado en el trabajo colaborativo entre personas e instituciones públicas y privadas para conocer, valorar y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y culturales del departamento de Risaralda.

“El BM Risaralda es un territorio donde estamos avanzando hacia la sostenibilidad ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de los risaraldenses”.

A partir del reconocimiento de Risaralda como Bosque Modelo, por la Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM, en 2008, se conformó de manera voluntaria una instancia denominada Grupo Gestor del Bosque Modelo integrada por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, Gobernación de Risaralda, Universidad Tecnológica de Pereira, Comité Departamental de Cafeteros y el Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos CIEBREG;   la cual ha logrado que la Asamblea Departamental reconozca el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008-2019:  Risaralda Bosque  Modelo para El Mundo, como la política ambiental del Departamento.

Actualmente Risaralda Bosque Modelo para el Mundo, orienta la gestión ambiental e integra las acciones de los risaraldenses, buscando alcanzar una visión[1] en los próximos años, con el desarrollo de acciones específicas y el cumplimiento de metas que se enmarcan en siete líneas estratégicas:

1.    Planificación y ordenamiento ambiental del territorio para la adaptación al cambio climático
2.    Gestión integral del recurso hídrico.
3.    Conocimiento, conservación y aprovechamiento de los bienes y servicios ecosistémicos
4.    Promoción de procesos productivos competitivos y sostenibles.
5.    Prevención, control y recuperación de la degradación ambiental, asociada a emisiones atmosféricas y residuos sólidos comunes y peligrosos
6.    Fortalecimiento del SINA para la gobernabilidad ambiental.
7.    Gestión integral de riesgo de desastres.

Con Risaralda Bosque Modelo para el Mundo, se pretende ajustar el modelo de gestión ambiental de Risaralda, de manera tal, que se consolide una red de actores, que mediante acuerdos y alianzas oriente, priorice y ejecute intervenciones eficaces que permitan el adecuado uso y aprovechamiento de la plataforma natural, a fin de garantizar el desarrollo sostenible del Departamento.


UN NUEVO MODELO ADMINISTRATIVO

El modelo administrativo del BM Risaralda contempla la creación de siete Mesas Temáticas Departamentales, que representan las líneas estratégicas del Plan de Gestión Ambiental Regional y están conformadas por representantes de instituciones y organizaciones afines a cada temática de trabajo. Tales instancias de coordinación y participación tienen como misión el desarrollo de las acciones de planear, comunicar, organizar y controlar el adecuado uso y aprovechamiento de la plataforma natural a fin de garantizar el desarrollo sostenible de Risaralda.

Cada Mesa Temática está compuesta por una coordinación general compartida, de la cual hace parte la Corporación Autónoma Regional de Risaralda como autoridad ambiental departamental y otras organizaciones, así como por otros responsables que comparten compromisos y responsabilidades para garantizar el cumplimiento de metas y seguimiento a los indicadores de impacto y gestión propuestos por cada Mesa.  

La cuenca hidrográfica se reconoce como la unidad territorial con mayor coherencia para la implementación de las acciones del PGAR, así como de otros instrumentos de planificación vigentes, ya que en ella se da la integración social, económica, cultural y ambiental, a través del eje agua.  En este sentido, las acciones que cada Mesa priorizará y desarrollará, se verán reflejadas en las distintas cuencas hidrográficas que conforman el departamento de Risaralda.

El Grupo Gestor es la instancia de coordinación técnica general para la implementación del PGAR y en especial de temáticas transversales a todas las Mesas Temáticas, como son los procesos de investigación, educación ambiental y participación, información, y vigilancia y  control.  Está conformada por un representante de cada Mesa Temática, así como por las instituciones que conformaron inicialmente el Grupo Gestor.  Además cumple con funciones de secretaría técnica y coordinación general del PGAR.

El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma de Risaralda CARDER, hace las veces del Directorio del Bosque Modelo Risaralda, al cual pueden ser invitados personas o entidades de acuerdo a temáticas específicas y a decisiones técnicas o políticas por discutir y tomar.




 ¿POR QUÉ RISARALDA ES BOSQUE MODELO?

Por las decisiones en torno al manejo y desarrollo sostenible que los risaraldenses han tomado en los últimos años que han permitido diseñar, implementar y fortalecer:

§  El Sistema Departamental de Áreas Naturales Protegidas, ha permitido que el 36% de Risaralda se encuentre bajo esta figura de protección.
§  El proceso de consolidación de la Ecorregión Eje Cafetero, éste integra cinco departamentos y se constituye en una valiosa experiencia que ha posibilitado el establecimiento de acuerdos y alianzas en un territorio compartido.
§  La formulación y ejecución de Agendas Ambientales Municipales conjuntamente con Alcaldías, la Autoridad Ambiental y otros actores municipales.
§  El desarrollo de Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM en municipios de Risaralda.
§  La definición de los referentes ambientales para el ordenamiento territorial.
§  El establecimiento de convenios de producción más limpia y agendas ambientales con distintos sectores productivos.
§  El 48% de su territorio está bajo cobertura boscosa.
§  El ajuste del Plan de Gestión Ambiental de Risaralda, adaptando la estrategia Bosque Modelo.
§  Los Planes de ordenación de cuencas
§  Autoridad ambiental, Gobiernos locales, Sociedad civil, sectores productivos y academia trabajando en equipo.

 Actualmente existen en el Mundo más de 60 bosques modelo, en Iberoamérica son 26 y en Colombia sólo hay uno y es Risaralda!  Conoce por qué somos un bosque modelo y participa.


¿CÓMO FUE EL PROCESO PARA SER RECONOCIDO COMO BM?

La reflexión en torno a éstos esfuerzos y a las decisiones que los risaraldenses han adoptado en torno al manejo y desarrollo sostenible del Departamento, fue la motivación para que Risaralda postulara su reconocimiento (cumpliendo con cuatro requisitos), como el primer territorio de Colombia en hacer parte de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo RIABM, obteniéndolo inicialmente en Hinton (Canadá), con la aceptación del territorio Risaralda como Bosque Modelo.

1.  Explorar la pertinencia de adherirse a la Red; es decir analizar las ventajas y retos que traería consigo el que Risaralda se convirtiera en un bosque modelo, así como la posibilidad de que otros territorios pudieran consolidarse bajo esta figura en el País.
2.  Visitar el paisaje aspirante, en este caso una delegación de la RIAMB, visitó el departamento de Risaralda, para despejar dudas, dimensionar expectativas respecto a la pertenencia a esta red; y fortalecer la articulación de la red interna del bosque modelo aspirante.
3. Presentar el bosque modelo aspirante ante el Directorio,  Risaralda presentó una propuesta al Directorio de la Red Iberoamericana, la cual contenía el nombre del BM, responsables, plan de acción en el corto y mediano plazo, información biofísica, económica e institucional del Departamento, así como los retos a abordarse desde la estrategia bosque modelo.
4.  Por último articular redes de trabajo, sobre este requisito Risaralda ha venido trabajando en la conformación de un Grupo Gestor y Directorio del Bosque Modelo, que represente las fuerzas sociales, ambientales y económicas del territorio.   Igualmente se formuló el Plan de Gestión Ambiental de Risaralda, el cual se convierte en el plan estratégico que representa las aspiraciones del territorio en el largo plazo. 

Con este reconocimiento, Risaralda Bosque Modelo, viene llamando la atención de la comunidad internacional y nacional sobre el proceso adelantado en la Región, reconociendo su enorme potencial en bienes y servicios ecosistémicos, privilegiando un enfoque de desarrollo sostenible en el que asume el territorio como proyecto, y en el que la herramienta fundamental de gestión la constituyen las alianzas entre los distintos actores sociales de Risaralda. 





SER BOSQUE MODELO TRAE VENTAJAS…

El que Risaralda sea reconocido como Bosque Modelo conlleva una serie de ventajas, que los risaraldenses deben asumir y aprovechar.

§  Presentar en el nivel internacional el proceso de gestión ambiental y desarrollo de la Región.
§  Acrecentar la credibilidad a nivel local y brindar un aval institucional al proceso de gestión ambiental.
§  Participar en iniciativas o proyectos de carácter macrorregional.
§  Acceder a cooperación horizontal con otros miembros de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo u otras redes regionales.
§  Recibir tratamiento preferencial de organismos e instancias de cooperación o en mercados especiales


RISARALDA BOSQUE MODELO PARA EL MUNDO

Todos los bosques modelo del Mundo comparten seis principios esenciales que les dan coherencia y constituye las bases del trabajo en red: Asociación, gobernanza, sustentabilidad, territorio, acciones concertadas, construcción de capacidades e intercambio de conocimiento en red. 

  1. Asociación: Se basa en el fomento de la participación de diferentes actores sociales, en torno a valores e intereses comunes en el manejo del paisaje.

  1. Paisaje: Se refiere a un territorio extenso que en este caso lo constituye todo el departamento de Risaralda, agrupando diversos valores e intereses sociales, económicos, culturales y ecológicos de la población Risaraldense.

  1. Sostenibilidad: Implica el compromiso de los actores en la conservación y manejo sostenible de los recursos naturales.

  1. Gobernanza: Se trata de promover alianzas entre actores para el manejo del Bosque Modelo, mediante procesos representativos, participativos, transparentes y responsables.

  1. Acuerdos sobre acciones que reflejen una visión común de los actores involucrados  a partir de un plan o programa,  para Risaralda estos acuerdos se plasman en el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR.

  1. Trabajo en red que posibilita el intercambio de conocimiento y experiencias. Se trata de compartir lecciones aprendidas sobre aspectos que involucren el manejo sostenible de su territorio.

El bosque modelo Risaralda está regido por seis principios comunes a todos los bosques modelo,  trabajando de manera coordinada y en red con otros territorios del Mundo para el cumplimiento de objetivos globales


El BM Risaralda hace parte de la Red Internacional de Bosques Modelo y desde la oferta ambiental y cultural del Departamento, y las decisiones en torno al manejo y aprovechamiento sostenible de Risaralda representadas en el Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR 2008-2019, se aporta al cumplimiento de objetivos  globales de la Red en temas como cambio climático, forestería sostenible, recurso hídrico, gestión ambiental, entre otros.  Por ello Risaralda es un Bosque Modelo para El Mundo.



MÁYOR INFORMACIÓN

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA
Avenida de Las Américas con Calle 46
PBX 3116511 Ext 035 – 036

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos
PBX 3218738 - 3213651

bosquemodelo@carder.gov.co
Pereira – Risaralda










[1] Para el año 2019, Risaralda se habrá consolidado como clúster de bienes y servicios ecosistémicos, que a partir de la valoración y aprovechamiento sostenible de su oferta natural y cultural, el ordenamiento de su territorio, y el posicionamiento de la marca bosque modelo Risaralda; forja sinergias, impulsa la innovación, mejora la competitividad y genera bienestar y riqueza para sus habitantes.



Actividades relacionadas con el campaña de siembra de arboles (2.500.000)

El día 24 de octubre se socializó con los estudiantes del colegio liceo inglés de Pereira, la campaña de reforestación,  Risaralda Bosque para el Mundo, dentro de la cual se llevó a cabo la siembra de mas de 50 individuos de la especie Guayacan Amarillo. 






11 de octubre de 2013

Una gran jornada de siembra de arboles realizaron  todos los jóvenes de Colombia que participaron del campamento Nacional juvenil que llevo a cabo en la ciudad de Pereira. Delegaciones de todos los departamentos le entregaron un regalo a la ciudad en sus 150 años.   En esta oportunidad se sembraron 1000 unidades de arboles de diferentes especies, en un ejercicio de compromiso juvenil para con la vida.    Todos los participantes recibieron su certificado de adopción, en un momento que quedará plasmado en sus memorias.

las entidades vinculadas fueron: las secretarias de Deportes departamental y Municipal, la Policía Nacional, La Carder,  y varias entidades que desde sus competencias aportaron lo mejor para hacer de la actividad un éxito total.









20 de Octubre 2013

El centro comercial Parque Arboleda de la ciudad de Pereira, se ha vinculado activamente con la campaña, generando el interés de sus clientes por la protección y conservación del ambiente natural. 

Es así como varias de ellos participaron en la siembra de 300 individuos de la especie Guayacán en la mañana del día 20 de octubre, en el tramo que inicia en la entrada de la planta de tratamiento de la empresa Aguas y Aguas de Pereira, y llega a lo mas alto de la zona de protección en el "Cerro Canceles".  Varios padres e hijos, así como la comunidad de la zona se comprometieron con la protección y/o adopción de estas especies.  Como garantía que estos arboles serán cuidados el acueducto comunitario de la zona y el grupo ambiental que "custodia" el cerro serán los encargados directos de velar para que lleguen a su edad adulta.

Este es un ejercicio que cuenta con el apoyo de la empresa privada, la comunidad y el estado, que a través de la Carder y con el apoyo de la Gobernación de Risaralda, le apuestan a hacer de Risaralda el mejor Bosque Modelo del Mundo.








2 de noviembre de 2013

En el marco de un proceso que lleva ya mas de años y medio la empresa Audifarma, motivada por el programa de responsabilidad Social Empresarial que se lidera desde el equipo de Educación Ambiental de la Carder, realizó una jornada de siembra en uno de los mas importantes sitios de recarga de agua del municipio de Pereira; Acueducto Comunitario Tribunas Corcega, vereda el Manzano.   En esta oportunidad se contó con la participación de 45 personas vinculadas  a la empresa.  Cada una de ellas realizó el mantenimiento a las especies que hace un año plantaron en otra actividad y sembraron 300 individuos mas, de especies propicias para las condiciones ambientales y de conservación de la zona.

La siembra de estos arboles estuvo acompañada de la entrega de una valla educativa donde cada uno de los participantes dejo su huella con un mensaje de amor por el Agua, la vida y el futuro de todas las personas que se sirven del patrimonio hidrico que se genera en la cuenca del río Barbas.

Es de anotar que este ejercicio se llevo a cabo con el acompañamiento de la Asociación Ambiental Chinampa, que esta conformada por diferentes lideres sociales de esa zona, que con empeño y dedicación desarrollan diferentes actividades con las comunidades que allí habitan.




























Tomado del periodico Diario del Otún del 14 de noviembre de 2013

http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/en-marsella-se-siembra-vida1311.html
En el trayecto de la vía Pereira-Marsella se realizó la siembra de 300 guayacanes amarillos y 200 plantas veraneras, actividad en la que participaron más de 200 personas del sector con el fin de celebrar el "Día de la Amistad y el Medio Ambiente por Marsella".

Uno de los promotores de la jornada ambiental fue Carlos Arturo López Ángel, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella y exgobernador de Risaralda, quien resaltó la actividad como una de las más importantes para la conservación de los recursos naturales y el cuidado de la fauna y flora de la región cafetera.

Liderazgo
“Risaralda es líder a nivel nacional en el tema ambiental. La Cárder lo está ratificando con la siembra de dos millones y medio de árboles que capturararán gas carbónico.

En la siembra de árboles en la Vía Lenta estamos trabajando para adaptar la carretera al cambio climático, fundamental para el desarrollo sostenible del territorio“, manifestó López Ángel.

La “Vía Lenta” es una iniciativa única a nivel nacional, que surge como estrategia para la adaptación al cambio climático, modelo de gestión vial integral que busca prevenir la alta accidentalidad y al mismo tiempo se constituye en una propuesta para el aprovechamiento sustentable del territorio, gracias a la oferta gastronómica y paisajística que ofrece este tramo vial.


Campaña
Juan Manuel Álvarez Villegas, director de la Cárder, resaltó que la campaña para reforestar el departamento es un éxito total. "Vamos en 480 mil árboles. Cada día la corporación realiza siembras con el apoyo de la comunidad, el sector público y privado.
En esta jornada se vinculó la Alcaldía de Marsella, la Sociedad de Mejoras Públicas, Papeles Nacionales, la Policía Nacional, el Batallón San Mateo, la CHEC y la población, sembrando vida, oxígeno y embelleciendo la vía con árboles y plantas que a futuro serán uno de los atractivos más lindos del Paisaje Cultural Cafetero".


15 de Noviembre de 2013

Jornada de siembra con estudiantes del grupo Ambiental del Colegio El Dorado del municipio de Pereira.  Guayacanes amarillos y casco buey son las especies que 20 estudiantes del grupo Ecológico del colegio el Dorado adoptaron en el marco de la campaña Risaralda Bosque modelo para el mundo.





18 de Noviembre 2013

Jornada de siembra de árboles en la vía Apia, Pueblo Rico con la participación de estudiantes del municipio de Pueblo Rico. La jornada contó con la activa participación de la miembros de la Policía Nacional.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus opiniones y comentarios enriquecen nuestros procesos. Muchas gracias

Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...