En el trayecto de la vía Pereira-Marsella se realizó la siembra de 300 guayacanes amarillos y 200 plantas veraneras, actividad en la que participaron más de 200 personas del sector con el fin de celebrar el "Día de la Amistad y el Medio Ambiente por Marsella".
Uno de los promotores de la jornada ambiental fue Carlos Arturo López Ángel, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella y exgobernador de Risaralda, quien resaltó la actividad como una de las más importantes para la conservación de los recursos naturales y el cuidado de la fauna y flora de la región cafetera.
Liderazgo
“Risaralda es líder a nivel nacional en el tema ambiental. La Cárder lo está ratificando con la siembra de dos millones y medio de árboles que capturararán gas carbónico.
En la siembra de árboles en la Vía Lenta estamos trabajando para adaptar la carretera al cambio climático, fundamental para el desarrollo sostenible del territorio“, manifestó López Ángel.
La “Vía Lenta” es una iniciativa única a nivel nacional, que surge como estrategia para la adaptación al cambio climático, modelo de gestión vial integral que busca prevenir la alta accidentalidad y al mismo tiempo se constituye en una propuesta para el aprovechamiento sustentable del territorio, gracias a la oferta gastronómica y paisajística que ofrece este tramo vial.
Campaña
Juan Manuel Álvarez Villegas, director de la Cárder, resaltó que la campaña para reforestar el departamento es un éxito total. "Vamos en 480 mil árboles. Cada día la corporación realiza siembras con el apoyo de la comunidad, el sector público y privado.
En esta jornada se vinculó la Alcaldía de Marsella, la Sociedad de mejoras Públicas y las autoridades publicas y civiles de ese municipio.
dad de Mejoras Públicas, Papeles Nacionales, la Policía Nacional, el Batallón San Mateo, la CHEC y la población, sembrando vida, oxígeno y embelleciendo la vía con árboles y plantas que a futuro serán uno de los
Desde el Minuto 22:49 podrán ver algunos apartes del proyecto Vía Lenta.
18 de diciembre de 2012. La Sociedad de Mejoras Pùblicas de Marsella y la Alcaldia de Marsella en cabeza de su alcandesa Piedad Colombia, han ganado el Primer Concurso Nacional de Estrategias Urbanas para la Mitigación de
Cambio Climático em la categoria de municipios de menos de 30.000 habitantes. Profesionales del Grupo de Educación Ambiental, Cultura y Participación ciudadana de la Carder ha hecho importantes aportes a este proceso. Destacamos entonces la noticia, dado que para el 2013 se espera lograr que el modelo de Gestión vial se consolide como una propuesta efectiva para el aprovechamiento sustentable del territorio, donde la participación de la sociedad civil se convierte en el referente a replicar.
El municipio de Marsella (Risaralda) fue el seleccionado como ganador en
la categoría 1, con la propuesta: "Pretender promover modos
alternativos de transporte, como la bicicleta, para movilizar a sus
habitantes en el corredor "Modelo de Gestión Vial Integral" o "Vía
Lenta".
Modelo de Gestión Vial Integral en la Vía Pereira-Marsella-río San francisco como estrategia para la adaptación al Cambio Climático
Antecedentes
El aumento de las lluvias en la región del Eje Cafetero en los últimos años, atribuible al cambio climático y al fenómeno de La Niña, puso la carretera Pereira-Marsella-Rio San Francisco al borde del colapso. La actitud tradicional de acción reactiva y no preventiva frente a los daños, por parte de los gobiernos y de la comunidad, está agotada. No hacer nada significa llevar al Municipio a una situación socioeconómica insostenible.
El Modelo
Por tal razón se puso en marcha el proceso de construcción de un modelo de gestión vial integral que ayude a proteger la vía y a convertirla en un corredor de bienestar para la población.
El modelo parte del principio de que la vía no es sólo la carpeta asfáltica y las obras civiles, y que también hay otros factores que la afectan. El problema debe mirarse con un enfoque integral o sea que deben tenerse en cuenta todas sus interacciones con el entorno natural y con el entorno construido.
El Entorno Natural es el territorio por donde discurre la carretera. Es la naturaleza que la sustenta. Lo componen la geología, los suelos, las aguas, el aire, los bosques, la biodiversidad y el paisaje.
El estado de esos recursos y sus problemas afectan la carretera. Tiene que ver con fallas geológicas, procesos erosivos, malas prácticas agrícolas, tala de bosques, destrucción de zonas de protección de las corrientes de agua y de relictos de bosques; contaminación de las aguas, de los suelos y del aire; pérdida de la biodiversidad; afectación del paisaje por cercas vivas, publicidad, plastificación de la agricultura y basureros; contaminación del aire por porquerizas y sustancias químicas de las fumigaciones.
El Entorno Construido es la huella del hombre y de su cultura sobre ese territorio por donde cruza la vía.
Lo componen el desarrollo humano, el ordenamiento territorial, el modelo productivo, la gestión del riesgo, la administración vial, la participación ciudadana, la infraestructura pública, la seguridad y el ornato
Se busca pasar de la actual intervención lineal a un proceso de participación, que le apunte a la integralidad de las acciones. Buscando generar un verdadero estado de bienestar, donde cada uno de los aspectos que tienen que ver con la gestión vial sean considerados, desde una visión de la complejidad.
Los problemas actuales se manifiestan en la situación de pobreza, deficiencias en la atención en salud, poco acceso a la educación superior y pauperización de las viviendas. En la ausencia de normas de urbanismo a lo largo de la vía. En la inexistencia de cadenas productivas que organicen a los campesinos, con asistencia técnica, que generen valores agregados, en la búsqueda de canales de comercialización y de crédito. En el poco desarrollo empresarial de los restaurantes existentes. En ausencia de gestión del riesgo para el desarrollo de infraestructuras en zonas vulnerables. En el deterioro del corredor vial por desinterés de los gobiernos, los políticos, los usuarios y la comunidad misma, manifestado en la falta de mantenimiento preventivo y en la gestión de recursos. En la debilidad de la sociedad civil y la poca participación ciudadana. En el incipiente desarrollo de las redes de seguridad y de su dotación. En la mala presentación de las viviendas, de los predios y en el inadecuado manejo de los residuos sólidos.
Plan de Acción: todas las debilidades y las fortalezas del corredor vial se llevaron a un plan de acción que está en pleno desarrollo.
Las entidades y organizaciones comprometidas en el proceso son la Gobernación, La Carder, El Sena, la UTP, el Invías, el Comité de Cafeteros, la Sociedad de Mejoras Públicas, la Junta de Acción Comunal de la Oriental, la Asociación de Propietarios, la Veeduría Ciudadana, las juntas administradoras de los acueductos.
La Vía Marsella-Pereira-río San Francisco.
Una corredor vial que le apunta a ser la primera “VIA LENTA” de Colombia
El Modelo propone una Visión para el año 2017. Se basa en la conversión de la carretera Pereira-Marsella-San Francisco, en el “Corredor Vial del Bienestar –o del Buen Vivir- del Eje Cafetero” o “Vía Lenta”. Promueve una comunicación alterna entre Pereira y Chinchiná. Una ruta para quienes quieren disfrutar sin los afanes de la modernidad.
Su concepción nace del movimiento Cittá Slow, una red mundial de ciudades que pretende proteger el patrimonio cultural. Conservar el paisaje natural. Defender la identidad regional. Reglamentar un turismo no masivo y sostenible. Otorgar calidad de vida a sus ciudadanos al hacerlos responsables frente al entorno.
La Vía Lenta muestra los macizos del Tatamá, Caramanta y los Nevados. Los valles de los ríos Cauca, Risaralda y San Francisco. Ofrecé vistas nocturnas de las localidades del occidente y del fenómeno de los resplandores del Chocó. El viajero tendrá sitios en donde parar, como fondas camineras, mercados veredales, restaurantes de gallina campesina, miradores, fincas demostrativas, senderos y posadas rurales. Quienes la transiten podrán comprar artesanías de madera con un certificado de “sumideros de carbono”, flores tropicales, productos agroecológicos, cafés especiales y el Huevo de la Gallina Feliz.
![]() |
Este seminario realizado en el 2010, permitio desarrollar aun mas el concepto de modelo de gestión vial integral, desde los aportes hechos por expertos nacionales e internacionales |
![]() |
Cuando los personas que habitan la vía encuentran que esta puede ser una oportunidad para mejorar su bienestar ambiental, se vinculan a este tipo de actividades |
Una buena experiencia en Colombia que se suma con conceptos y acciones a este tipo de corriente de pensamiento es el trabajo que se realiza en Pijao Quindio bajo la idea de PIJAO:Pueblo del buen vivir. Aca unos enlaces de interés.
http://www2.cromos.com.co/opinion/columna-376667-el-peligro-te-quieras-quedar
http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-monica_liliana_florez-seccion-General-nota-876.htm
http://vimeo.com/12350517