Proyectos comunitarios CARDER
Esta usted interesado en que su comunidad obtenga recursos del Banco de Proyectos comunitarios?
< 1. Lo solicitado debe responder a los objetos misionales o al plan de Acción que tiene planteada la Carder. Sólo se entregan materiales o insumos, en ningún momento dinero en efectivo. El compromiso de la comunidad esta en disponer de la mano de obra para la realización del proyecto. En caso de requerirse recursos adicionales, estos deben ser gestionados por dicha comunidad.
< 2. Solicite por escrito una visita técnica por parte de los profesionales que asesoran la línea de proyectos comunitarios. Mediante una carta dirigida al director General de la Carder. Asunto: Apoyo Proyectos comunitarios.
3. Radicar en la entidad el proyecto comunitario, de acuerdo al formato que se tiene para tal final, en acuerdo con los profesionales del área de Educación Ambiental.
3. Radicar en la entidad el proyecto comunitario, de acuerdo al formato que se tiene para tal final, en acuerdo con los profesionales del área de Educación Ambiental.
Requisitos indispensables para incluir su propuesta en el banco de proyectos comunitarios
< 1. Legales
a. Entregar el Registro Único Tributario (RUT) de una organización de tipo jurídico es decir una Junta de Acción Comunal, una Organización No Gubernamental ONG, un acueducto comunitario, o una organización que busque el beneficio de un grupo social amplio.
b. Entregar los antecedentes de Procuraduría de la organización que figura en el RUT. Deben ser actualizados. En la Página www.procuraduria.gov.co los puede diligenciar o en caso que no esté registrado ir a la dirección Calle 20 No 6-30 Edificio Ganadero Piso 5 en la ciudad de Pereira.
c. Entregar los antecedentes de contraloría de la organización que figura en el RUT. Deben ser actualizados. En la Página www.contraloria.gov.co
< 2. Compromiso de la comunidad
a. Ejecutar las obras o actividades necesarias para el desarrollo del proyecto planteado. Donde se incluye la obra de mano y demás materiales o insumos complementarios que se requieran.
b. Entregar la obra o actividad en el tiempo acordado, que no será superior a un mes inmediatamente le sean entregados los materiales o insumos.
NOTA: Si su organización no cumple como mínimo con estos requisitos legales y de compromiso comunitario, no se podrá dar continuidad al desarrollo de la propuesta.
Es importante anotar que la comunidad en compañía de los profesionales de apoyo del equipo de Educación Ambiental, formularan el proyecto, previo acuerdo, consenso y participación de los lideres de lideres y personas interesadas en el desarrollo del mismo.
La filosofía de estos proyectos es lograr que la comunidad participe desde sus capacidades en la atención de una situación ambiental particular, que en determinados casos puede ser un problema o una situación que potencialmente puede mejorar las condiciones ambientales de su entorno.
Siempre el deseo será lograr que la comunidad inicie un proceso de participación activa en la gestión ambiental de su territorio.
Siempre el deseo será lograr que la comunidad inicie un proceso de participación activa en la gestión ambiental de su territorio.
Más información en: Email: educacioncarder@gmail.com Teléfono directo en Carder 3151019. Área de Cultura Ambiental y Participación Ciudadana.
Banco de Proyectos Comunitarios
“Una estrategia para el fortalecimiento de la participación ciudadana desde la gestión ambiental comunitaria”
SUBDIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL TERRITORIAL
Cultura ambiental
y participación ciudadana
Pereira,
Revisión octubre 2015
Pensando
en la necesidad de acciones, que busquen mejoras en el entorno o ambiente de
las comunidades, donde no se requiera de grandes inversiones y existan las
posibilidades de que se den sinergias entre la mayor cantidad de actores, para desencadenar
procesos de participación que conduzcan a que las comunidades se apropien de su
territorio y se fortalezca el componente educativo, ambiental y cultural desde
la identidad, la solidaridad y la cooperación, se llegó al planteamiento del
Banco de Proyectos Comunitarios.
La
estrategia del Banco de proyectos comunitarios, se debe entender como un ejercicio
de planificación participativa - comunitaria, formulación y ejecución de
proyectos por parte de grupos ciudadanos, en torno a situaciones ambientales de
baja complejidad, donde se busca una activa participación en la gestión
ambiental del territorio, desde la comprensión de las relaciones que se dan en
la complejidad sociedad – naturaleza.
De esta manera se espera propiciar la cualificación de actores comunitarios, mejorando su capacidad
de actuación en distintos escenarios, bien sea desde sus propias iniciativas,
como en su relación e interacción estado – sociedad.
Por
consiguiente para cumplir el propósito de empoderamiento de la realidad
ambiental del territorio, se requiere que
los actores sociales involucrados reconozcan las características dominantes del
deterioro de su entorno ambiental inmediato, sus causas y consecuencias, y
comprendan y acepten (a partir de sí mismos y en interacción con otros) la
necesidad de transformar o redirigir sus orientaciones de acción, en función de
los valores ambientales y de las normas imprescindibles para la concreción
efectiva de tales valores[1]. Con la entrega de materiales o insumos en el
marco de un proceso de gestión comunitaria-institucional, se logra generar
confianza hacia la consolidación de procesos e intervenciones sobre el
territorio. Las obras y actividades a
realizar se convierten en un aporte relevante que abre el camino para la solución
o atención integral de una situación ambiental específica. Se busca que las comunidades vean cada
actuación, como parte de un proceso de mejoramiento de sus espacios de
intercambio; desde lo educativo ambiental, natural, la modelación física de su
territorio e incluso desde la construcción cultural de nuevos y mejores valores
y principios.
Antecedentes y justificación
Desde la Constitución de 1991
y de acuerdo con la
Política Nacional , es deber de las Autoridades Ambientales
como entidades del Estado involucrar a la ciudadanía en sus procesos de gestión
ambiental, con lo cual no solo se le da cumplimiento a los postulados de la
participación social, sino que se logra
una mayor eficiencia en la gestión institucional.
Consecuente con lo anterior la Corporación debe
promover una participación activa, vinculante e incluyente, la cual no se debe
limitar al campo de los proyectos institucionales de alta ingeniería, sino a la
promoción de mecanismos que permitan apoyar diversas formas de participación en
torno a iniciativas ciudadanas de mejoramiento ambiental que favorezcan a la
comunidad desde la apropiación efectiva de sus espacios más inmediatos, que son
en últimas los aspectos más relevantes y reales que le aportan a la
construcción de un desarrollo sustentable, razón de trabajo de la Corporación.
Es frecuente ver que las
organizaciones comunitarias o sociales, tienen iniciativas que responden a
situaciones ambientales específicas de sus localidades y que requieren ejecutar
actividades o proyectos que propendan a la solución de conflictos ambientales o
al fortalecimiento de sus potencialidades sociales o naturales, para lo cual en
la mayoría de casos no cuentan con recursos; estas iniciativas tienen la
particularidad de ser pequeñas obras o acciones de baja complejidad, que debido
a la sensibilidad que generan en la comunidad son el motor para despertar un
alto grado de compromiso para su ejecución y proyección en el tiempo. Un
ejemplo de esto son las mingas, convites o jornadas de trabajo colectivo que se
convierten en espacios para la construcción de ciudadanía, donde la
participación ciudadana y la Educación Ambiental juegan un papel fundamental representando
para los fines de las organizaciones del estado la mayor ganancia, en términos
de lograr cambios de aptitud o patrones en el uso y aprovechamiento de lo que
la comunidad entiende, más haya de un recurso natural, como un patrimonio de su
territorio.
Prueba de ello son las solicitudes
que con mucha frecuencia llegan a la
CARDER provenientes de diversos tipos de organizaciones
(comunitarias, cívicas, grupos ecológicos, gremios, etc.) que son acompañadas y
asesoradas por el Equipo de Cultura Ambiental y participación ciudadana y que
buscan el apoyo para el desarrollo de proyectos ambientales de baja complejidad
y cuantía económica, los cuales en algunos casos no son atendidos por carecer
de un mecanismo institucional que permita direccionar y dar respuesta de una
manera efectiva y planificada a la lectura que hacen estos actores sociales
organizados de sus territorios. Estas
solicitudes en la mayoría de casos están acorde con las expectativas de las
comunidades y las prioridades de la gestión de las instituciones, por ser
sentidas por ellos permiten que su desarrollo tenga el compromiso decidido de
cada uno de los miembros de la comunidad.
Los requerimientos que hacen las
organizaciones se encuentran enmarcados en la Política de Nacional de educación
Ambiental que a nivel nacional direccionan los Ministerios de Educación y de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial y en los planes, programas y
proyectos que a nivel local tienen las instituciones y los gobiernos en sus
diferentes planes de gobierno. En tal
sentido la CARDER tiene un campo de actuación directo, a través de estos Proyectos
comunitarios, desde el entendido de propiciar las condiciones para que las
comunidades en virtud de las capacidades y voluntad de intervención, generen
sinergias internas y externas para hacer de estos proyectos lo que la ley
denomina, Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS, los que a su vez en muchos casos se encuentran
articulados a los Proyectos Ambientales Escolares PRAES.
Esta iniciativa de inversión y apoyo
de recursos a las comunidades, fue retomada y actualizada del éxito obtenido por
la CARDER en
la década de los 90, cuando se creó un Banco de Proyectos. Ahora se hace pertinente revisar esta experiencia y emprender una nueva
etapa de participación en la gestión ambiental local, con el apoyo de
instituciones y organizaciones[2] que
sirvan de puente entre la entidad y las comunidades, jugando un papel
fundamental para el logro de los objetivos, pues a través de estas alianzas se
ha podido llegar a más personas y acompañar de mejor manera, propendiendo por
procesos de planificación y organización que den respuesta a las iniciativas de
orden ambiental planteadas por las comunidades y organizaciones del
Departamento de Risaralda. Meta que está siendo incluida en los Planes de
Acción de la Corporación desde el año 2011.
Marco legal
La
gestión ambiental comunitaria está sustentada en las normas que se indican
a continuación.
·
Constitución
Política de Colombia
·
Ley
99 de 1993
·
Ley
115 de 1994
·
Política
Nacional de Educación Ambiental
·
Decreto
1743 de 1994
·
Plan
de Gestión Ambiental Regional “PEGAR 2008 – 2019”
·
Plan
de Acción Ambiental CARDER 2012 – 2015
·
Plan
Decenal de Educación Ambiental de Risaralda 2005 -2014
Descripción de la iniciativa
A
partir de la reforma constitucional del periodo administrativo de los
directores de las Corporaciones Autónomas Regionales del año 2011, surge la
necesidad de adecuar el Plan de Acción Ambiental Institucional de la CARDER, en
sus programas, proyectos, actividades y presupuesto.
Una
vez revisado el Plan de Acción Ambiental 2007-2011 y analizado el programa VI
que contempla “Promover la cultura y participación
para el fortalecimiento de la Gestión Ambiental en el Departamento”, cuyo
objeto principal era “Fomentar una cultura ambiental y de participación para
que los ciudadanos identifiquen, conozcan, entiendan y ejerzan sus derechos
frente a la sociedad y su entorno, se identificó la necesidad de incluir la
creación del Banco de Proyectos Comunitarios de la CARDER , como un
mecanismo para apoyar y fortalecer la participación ciudadana en la gestión
ambiental y atender las solicitudes de
las comunidades relacionadas con proyectos de baja cuantía, es decir que no
superen los dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV).
Para
recepcionar estos proyectos se diseñó un formato, que recoge elementos básicos
de la metodología del marco lógico, donde las comunidades diligenciarán la
información solicitada, con lo cual se busca unificar criterios y facilitar la sistematización de bases de datos por parte de
la Corporación. Este
proceso consiste, inicialmente en evaluar la viabilidad institucional (su
coherencia con los objetivos institucionales), una análisis social, técnico y
económico; que se lleva a cabo con el acompañamiento y asesoría de los
funcionarios y contratistas de la entidad, para posteriormente emitir un concepto
de viabilidad e iniciar el proceso de ejecución, mediante el establecimiento de
un documento o acta de compromiso, donde
la comunidad asume la responsabilidad de desarrollar las acciones incluidas
dentro de su propuesta, a hacer gestiones con otras entidades si el caso, para la complementariedad y logro final de
los alcances o resultados esperados del proyecto, proceso que debe ir
acompañado en su primera fase o entrega de materiales por la entidad delegada
por la Carder para tal fin, quien también de acuerdo a los establecido en los
términos de los contratos, puede capacitar y asistir de manera técnica todo el
proceso.
Criterios de selección
Teniendo
en cuenta la gran cantidad de solicitudes que se pueden presentar a la Corporación y la
necesidad de priorizarlas de acuerdo a la capacidad operativa y presupuestal,
se tendrán en cuenta, como mínimo, los siguientes criterios:
Objeto de los proyectos: Los proyectos presentados deben responder a la atención de situaciones y/o problemáticas ambientales sentidas y priorizadas por grupos significativos de ciudadanos adscritos a alguna comunidad organizada, que tengan su respaldo y aceptación, donde las acciones propuestas propendan por generar cambios favorables en el bienestar ambiental y en los patrones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente, de la mayor cantidad de la población del área de influencia del proyecto, desde el componente de educación y cultura ambiental, tal como lo plantea la Política Nacional de Educación Ambiental[3]. De manera adicional el objetivo debe guardar plena coherencia con las metas y prioridades de los planes de acción institucional de las diferentes administraciones de la entidad.
Localización de los
proyectos: La
propuesta de proyectos comunitarios tendrá cobertura sobre todo el territorio
de jurisdicción de la Carder ,
no obstante tendrán prioridad aquellos que se planteen en las cuencas con
procesos de ordenación, en las áreas naturales protegidas o en sitios tanto
urbanos como rurales donde se hayan adelantado procesos comunitarios de gestión
del riesgo o de educación ambiental. La Subdirección de Gestión Ambiental Territorial,
emitirá el concepto de viabilidad de acuerdo a su localización.
Capacidad técnica: Se dará prioridad a aquellos proyectos cuya ejecución tenga mayor factibilidad de ejecución por parte de la comunidad solicitante. Es decir que la comunidad haya realizado indagaciones con otras entidades, que posea conceptos técnicos emitidos por otras entidades, que cuente con personas con conocimientos empírico – tradicionales, mano de obra y tiempo disponible, que puedan ser verificados y validados por los técnicos de la entidad. Dejando en claro que
Organización social: Tendrán prelación los
proyectos presentados por comunidades organizadas u organizaciones legalmente
constituidas, sin ánimo de lucro, con personería jurídica, la experiencia y
capacidad organizativa de estos grupos será evaluada como parte del estudio de
viabilidad que se realice. La
identificación de conflictos de liderazgo y luchas por el poder interno deben
ser consideradas como factores de riesgo que hacen no viable el proyecto. La vinculación de los lideres a proyectos
político-electorales y sesgos hacia
protagonismos de liderazgo partidista, es otro factor de riesgo hace no viable
el proyecto.
Costos: Se evaluaran los
presupuestos presentados para la ejecución del proyecto y se priorizarán
aquellos cuyos costos no excedan los dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes (SMLMV). Se tendrá en cuenta también la relación costo-beneficio del
proyecto, de tal manera que se dé prelación a aquellos cuyo beneficio tenga
mayor cobertura poblacional y/o territorial. Así como la valoración de la
contrapartida que las comunidades están dispuestas a disponer o a gestionar con
otras entidades de orden público o privado.
Estructura Operativa
El
Banco de Proyectos Comunitarios se incorporará cuando así lo establezca la alta
dirección a las metas de los programas del Plan de Acción Ambiental
Institucional, coordinado por la Subdirección de Gestión Ambiental Territorial con
el acompañamiento de la
Oficina Asesora de Planeación. Su ejecución estará a cargo de
la entidad que a bien designe la entidad para la administración de los
recursos, en cooperación y coordinación directa con los profesionales
encargados del área de Cultura Ambiental y participación ciudadana de la
CARDER. Para lo cual se conformará para
cada contrato o convenio un comité técnico que hará las veces de espacio de
diálogo y concertación para la ejecución y seguimiento a las inversiones.
Establecimiento de los
proyectos tipo
Por
razones logísticas y de administración del Banco de Proyectos se definió en una
primera etapa de la estrategia la necesidad de establecer unos proyectos tipo
que agrupen la mayor parte de las solicitudes presentadas por las comunidades para
atender o resolver las problemáticas o situaciones ambientales sentidas por la
comunidad, identificando inicialmente proyectos que responden a las necesidades
y a los criterios establecidos por la Corporación, sin que por ello se excluyan
otras iniciativas de la comunidad que se enmarquen dentro de la misión institucional. Los proyectos tipo son:
ü
Agroecología Y Producción
más Limpia
Las
Comunidades organizadas en grupos ecológicos o sociales, que sensibilizados ambientalmente por el Grupo de
Educación Ambiental de la CARDER, tengan un trabajo consolidado en el
fortalecimiento de la cultura del reciclaje de materiales inorgánicos y
orgánicos, que estén motivados para implementar hábitos de agricultura orgánica
para mejorar las condiciones ambientales y los valores en torno a él, proponen
implementar entre sus comunidades proyectos de separación en la fuente y/o compostaje.
ü
Conservación y Protección
Áreas Naturales
Consolidar
y dotar a la comunidad organizada, grupo
ecológico o social urbanos y/o rural,
que ven la necesidad de mejorar las zonas de manejo especial (áreas de
cesión, reserva natural de la sociedad civil, área de protección y conservación
del recurso hídrico o zona de retiro de la quebrada), de elementos materiales
que le aporten a la recuperación ambiental de su territorio de interés, con la
finalidad de generar las condiciones para que los ecosistemas y el bienestar
ambiental de la zona mejoren, incentivando el sentido de apropiación y conservación.
ü
Gestión del Riesgo
Consolidar
y dotar a la comunidad organizada, el grupo ecológico o social, urbanos y/o
rural sensibilizados por la CARDER, que
identifiquen la necesidad de realizar acciones de intervención con obras
mecánicas (gavión) o biomecánicas para atacar un proceso erosivos localizados o
no sobre una corriente en particular que esta afectando a la comunidad, con la
finalidad de mitigar el riesgo por los efectos de socavación de orillas o
deslizamientos.
ü
Turismo Sostenible
Consolidar
y promover con la comunidad organizada, el grupo ecológico o social urbanos y/o
rural sensibilizados por la CARDER, que
ven la necesidad de mejorar las zonas de manejo especial para que puedan ser
usadas de manera sostenible por las comunidades (áreas de cesión, reserva
natural de la sociedad civil, área de protección y conservación del recurso
hídrico o zona de retiro de la quebrada), con la finalidad de generar las
condiciones para que los ecosistemas y el bienestar ambiental de la zona
mejoren, facilitando las condiciones para que las personas que quieren visitar
estas zonas encuentren un espacio transitable y agradable donde se les brinda
información sobre el ecosistema observado, fortaleciendo los procesos
educativos ambientales y fomentando el turismo ambiental que a su vez se
refleje en una mejor percepción de estas zonas, generando sentido de pertenencia
en pro de la conservación.
Se
considera que todos aquellos proyectos que estén en el marco de las
competencias institucionales pueden ser apoyados por la estrategia de Banco de
Proyectos Comunitarios. De tal manera a
la fecha han sido muchos los proyectos aprobados por el comité técnico
encargado de la evaluación y aprobación.
[1] Documento política nacional de educación ambiental anexo 3. Página 88.
[2] Las entidades que han sido ejecutoras de los recursos a través de
convenios de cooperación, son el comité de Cafeteros del Risaralda, la
Secretaría de Desarrollo Rural del Municipio de Pereira, organizaciones de
segundo nivel como la Federación Comunitaria para el Ordenamiento y Manejo de
las Áreas Protegidas del Risaralda, FECOMAR y la Federación de Organizaciones Ambientalistas
de Risaralda, FONGAR.
[3] Anexo 3. Política Nacional de Educación Ambiental ….Cabe enfatizar, en este sentido, que la
educación ambiental no formal también debe guiarse por los mismos criterios que
orientan la educación formal, es decir, debe trabajar por proyectos, en este
caso Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA), que tengan en
cuenta el diagnóstico ambiental de la comunidad en la que se pretende
intervenir; debe ser intersectorial e interinstitucional, interdisciplinaria,
intercultural, propender por la formación en valores y ser regionalizada y
participativa.
Algunos proyectos 2014
Algunos proyectos 2013
![]() |
Acueducto Cantamonos |
Acueducto Yarumal
|
![]() |
Acueducto Perez Bajo |
IE Betulia Baja |
![]() |
Escuela María Cristina corregimiento de Altagracia |
![]() |
JAC San Fernando, Cuba |
![]() |
JAC Barrio Comfamiliar I, Parque Industrial |
![]() |
JAC Barrio el Poblado |
![]() |
JAC Normadía, ciudadela Cuba |
![]() |
Barrio Villa del Bosque, Cuba |
![]() |
Acueducto San Luis |
![]() |
Acueducto Betania |
Acueducto el Guayabo - la Honda |
![]() |
Acueducto Carbonera Paso nivel |
IE Gabriel Trujillo |
Acueducto La Bananera |
Algunos proyectos Año 2012
Mistrato |
Barrio leningrado III, Pereira |
Turismo e investigación educativa en el colegio Saint George, Pereira |
Manejo de residuos Sólidos en el hogar geriatrico Paraiso Otoñal, Dosquebradas |
Materiales para huerta urbana en urbanización en Dosquebradas |
Apoyo al concurso de nacimientos de agua en el municipio de Balboa |
Materiales para el centro de acopio en Vereda de Apia |
Apoyo al turismo comunitarios en la reserva los cristales del municipio de Santa Rosa de Cabal |
Biblioteca ecológica en la vereda la Bella, Pereira |
Gestión del riesgo en la vereda la Palma, Dosquebradas |
Recuperación del parque Metropolitano en el barrio Cuba |
Mantenimiento de STARD en la vereda la palma, Santa Rosa de Cabal |
Algunos Proyectos año 2011
Entrega de materiales e insumos Proyecto Agro ecología y producción mas limpia Acueducto Tribunas Corcega |
Los lideres de la comunidad reciben complacidos los materiales que les van a permitir fortalecer el proceso de gestión y manejo de residuos "Comunidad Galicia" |
Con recursos propios y bajo la asesoría del equipo de Educación Ambiental. Galicia es cada vez un mejor espacio para vivir y habitar |
Recuperación de desechos orgánicos por medio de Composteras domesticas |
Los niños son parte esencial de todos los procesos de intervención que realiza el Equipo de Educación Ambiental |
Mejoramiento ambiental en las zonas de uso público y áreas de cesión adyacentes al Barrio Altavista "Parque Ecológico Kuima" |