lunes, 24 de septiembre de 2018

Proyecto comunitario barrio Villa Luisa "mejoramiento del ambiente urbano, mediante murales educativos"


Lideres comunitarios de la urbanización Villa Luisa del Municipio de Belen de Umbría, comprometidos con mejorar el ambiente urbano y el bienestar de sus habitantes,  solicitaron en el año 2017 a la Carder ser incluidos como beneficiarios de la estrategia del Banco de Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS.

Antes de la realización del proyecto

Antes:  Grises oscuros que apocan el paisaje
la justificación que se plasma en el proyecto presentado por la comunidad tiene que ver con:  "La vía principal de la urbanización Villa Luisa, es un espacio sobrecargado de grises, que genera contaminación visual a las personas que se comunican por esta vía con la cuenca del Risaralda, este escenario se ve opacado por las  tonalidades de grises oscuros de 5 muros de contención que cubren los 100 metros lineales de acceso al barrio.   Un paisaje natural le otorgaría  tonos multicolores al ambiente para tranquilizar, alegrar y sensibilizar conciencias en torno a la conservación del agua de la cuenca hidrográfica del río Risaralda".  Estos argumentos planteados por la comunidad y la deseabilidad identificada en la capacidad de auto gestión y participación de todos los habitantes en la elaboración de los murales,  motivaron a la entidad para la aprobación de este proyecto.


"Después: ...tonos multicolores que generan identidad y reconocimiento del territorio"
El resultado de este proyecto es el despertar y fortalecimiento de la participación de la comunidad en la gestión ambiental.  Producto de esta intervención se han generado iniciativas de mejora en otras áreas del barrio, con criterios de unidad y autonomía de parte de los gestores. 


Proyecto comunitario "Apoyo a los procesos de conservación y participación en el Parque Natural Regional Santa Emilia, de Belen de Umbría"

En el municipio de Belen de Umbría las comunidades aledañas a las áreas de reserva  en particular al Distrito de manejo Integrado Cuchilla del San Juan, desarrollan actividades de sensibilización ambiental asociadas a la conservación, interpretación del paisaje y el turismo de naturaleza.   En esta oportunidad la Carder se vincula a estos procesos,mediante la entrega del PROCEDA: “Apoyo a las procesos de participación social en la conservación del DMI Cuchilla del San Juan, que realiza la comunidad de la vereda Santa Emilia del Municipio de Belén de Umbría, mediante la entrega de materiales para la elaboración de vallas informativas”. 






Este proyecto contó con la participación y disposición permanente de miembros de la Junta de Acción comunal, quienes diseñaron y elaboraron las vallas informativas que permiten que los visitantes del atea protegida accedan de mejor manera a la oferta ambiental que se tiene. 



El proyecto incluyo al entrega de maquinaria y materiales para la elaboración de las vallas 

Desde la declaratoria de las áreas de protección Santa Emilia y cuchilla del San Juan, las comunidades de las veredas del zona de amortización vienen participando activamente en los proceso de capacitación que convocan las diferentes instituciones con competencias en el tema.  Este proceso en muchos casos se ve disminuido o afectado por la falta de recursos de inversión, con la consecuente desaceleración de las iniciativas comunitarias.  Con la entrega de los materiales solicitados la comunidad de la vereda Santa Emilia podrá sumar esfuerzos para el propósito de hace de esta zona un espacio para la conservación y el uso sostenible de la diversidad natural que ofrece toda el área de conservación.
Mediante este proyecto se afianza la vinculación de actores sociales para la conservación de ecosistemas de interés ambiental para los municipios y la región, en actividades donde la comunidad dispone de la mano de obra y el conocimiento necesario para la efectiva realización del que se convierte en un proyecto - proceso de su autoria. 

Proyecto comunitario "Guía de campo de las aves de Apía Risaralda"

Jóvenes lideres ambientales del municipio de Apía, construyen procesos de participación social para la conservación de la diversidad natural de su territorio a través de la identificación y caracterización de las avifauna local.    Este proceso se ve fortalecido mediante la publicación de la experiencia obtenida en años de observación y trabajo de campo de la organización ambiental Vida Silvestre, que en la ultima época se fortalece con la Red de Jóvenes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.   Con el animo de visibilizar el trabajo juvenil de este municipio, la Carder se vincula a este ejercicio mediante la financiación de la primer guía de campo de las aves de Apia.  En lo que se convierte en un aporte a la gestión ambiental local.     




Esta guía viene siendo utilizada por estas organizaciones en jornadas de capacitación con diferentes públicos de interés de la localidad, en procura de fortalecer la participación social en la gestión del territorio.   Es de anotar que este proceso aporta de manera significativa a la economía local, desde la linea de turismo de naturaleza que cada vez cobra mayor importancia a nivel nacional.


Entrega de guías a comunidad educativa



Proyecto comunitario "Ponte las Botas por el Ambiente"


Las comunidades organizadas del municipio de Apía a través de la Asociación de Juntas de Acción Comunal vienen desarrollando desde el año 2016 con apoyo de la Carder, un proceso de gestión socio ambiental que busca generar cambios en los patrones de uso y disposición de un residuo que por años esta siendo depositado en los suelos de todas las zonas productoras de Café, tanto de este municipio como de las demás regiones cafeteras de Colombia. 

El proyecto consiste en ubicar en puntos estratégicos de cada una de las veredas del municipio, recipientes rotulados con el logo de la Campaña "Ponte las Botas por el Ambiente", donde todos los habitantes de estas veredas entregan las botas de caucho inservibles, para que las mismas sean correctamente almacenadas y comercializadas como producto reciclado para el beneficio económico de las organizaciones sociales de la zona (Juntas de Acción Comunal) y del ambiente en general.


Mediante la estrategia del Banco de proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS, la CARDER entrego a cada una de las veredas participante una caneca rotulada, plegables, y material publicitario, formatos y guías para el control e inventario de lo recuperado, que ha permitido que los habitantes rurales comprendan la importancia de evitar que este material contaminante catalogado como residuo especial, llegue al suelo y las fuentes de agua.    



El éxito de la campaña a estado mediado por la vinculación activa de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal UGAM de Apía, quien desde el cumplimiento de las metas del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS ha servido de gestor de los procesos de participación de la comunidad educativa, los lideres sociales y la administración municipal.     

Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...