jueves, 25 de agosto de 2011

Jornadas de Trabajo COMEDA Guatica y Quinchia


COMEDA GUATICA

El 17 de Agosto se realizó en el auditorio del hospital de Guatica una importante  reunión del  Comité Municipal de Educación Ambiental COMEDA.  La jornada se inicio con el taller de enfoque sistemico, con el propósito de brindar a los participantes herramientas teóricas y conceptuales  aplicables al trabajo interdisciplinario e inter institucional.  Donde el elemento común es lo ambiental.   Se hizo una reflexión de las acciones desarrolladas por el COMEDA las cuales fueron socializadas por el director de núcleo.  Se contó con el apoyo de dos personas de la CARDER que están trabajando con los COMEDAS de Belén de Umbría y Mistrato quienes socializaron sus experiencias, quienes motivaron y dieron a conocer formas de trabajo que permitieran un aprendizaje significativo para este grupo de personas. Al finalizar la jornada se acordó realizar una asamblea del COMEDA para el mes de Septiembre.  Un taller para trabajar  los PRAES  y una jornada  para realización de un foro ambiental.



Ese mismo mismo día, en horas de la tarde se realizo la reunión con el COMEDA de Quinchia, se contó con un grupo significativo en cuanto a su cantidad y su heterogeneidad.  En un primer momento se realizo una presentación grupal e institucional, luego se socializo el plan de acción, en el cual se valoró lo que se había realizado hasta el  momento y se retomaron elementos que faltan por trabajar. Se acordó generar un espacio para trabajar sobre los PRAES,  la socialización del Acuerdo municipal y una jornada de trabajo para la realización del foro ambiental. Respecto a este se noto mucho entusiasmo y disposición de participar, dejando como fecha opcional el 20 de Octubre.  Se hizo la socialización del trabajo realizado en los COMEDAS de Belén de Umbría y Mistrato, para finalizar la jornada se desarrollo el taller sobre enfoque sistemico que fue de gran aceptación y agrado por parte de los participantes quienes manifestaron que este tipo de espacios aporta y fortalece los procesos que se desarrollan en cada municipio.

jueves, 18 de agosto de 2011

Taller estrategias de Educación en Cambio Climático


Educación en Cambio Climático

LA EDUCACION DEBE SER CONTEXTUALIZADA Y PERTINENTE
Los ministerios de Educación y Ambiente, el IDEAM, y otras entidades a nivel regional se reunieron para coordinar la estrategia educativa en cambio climático a nivel regional





Pereira, 18 de agosto de 2011 (CARDER)-. Para socializar los avances y coordinar la implementación de la estrategia de educación, sensibilización y formación de públicos en cambio climático, se reunieron en la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, representantes del Ministerio de Ambiente, el IDEAM y el Ministerio de Educación.

Carmen Rodríguez, del Instituto de SimilaresHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, argumento a los asistentes como el Cambio Climático afecta a todo el sistema ambiental y se convierte en un problema cuando este impacto afecta el subsistema creado por el hombre.

“Nosotros tenemos una conciencia social que nos permite estar informados, tener alternativas y generar responsabilidades, por eso la educación debe ser contextualizada y pertinente, desde los infantes que van a Jardín hasta los Universitarios, en un contexto desde la base colombiana”, explicó.

Prueba de ello es que en algunas cartillas de aprendizaje del lenguaje aún se enseña la letra “o” con la imagen del oso polar, algo totalmente fuera de contexto.

Una de las herramientas que está utilizando el IDEAM, en conjunto con el Ministerio de ambiente es el Internet, donde a través de juegos interactivos enseñan a los niños y adultos sobre Cambio Climático.

Visión hacia el futuro

Para el 2012 el país hará una evaluación sobre lo que se ha hecho en esta materia, cuanto se ha avanzado y que ajustes se deben hacer en la estrategia.

De igual manera Cesar Martínez, del Ministerio de Ambiente, explicó que para el año 2015 se deben estar implementando estrategias a nivel nacional y que las Corporaciones deben ser unas aliadas permanentes en este desarrollo.

Ya en año 2019 se espera que toda Colombia conozca y este sensibilizada sobre Cambio Climático, se encuentre  implementada las directriz por los diferentes públicos de manera especial en el sector educativo y se tengan acciones puntuales por todo el territorio.

Para el representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la educación en Cambio Climático tiene unos principios básicos como la  Armonía entre los seres humanos y éstos a su vez con otras formas de vida, profundización en la idea de “calidad de vida”.

Así como una mayor conciencia en la conducta individual y social sobre el uso y aprovechamiento de todos los recursos a nuestra disposición, la crisis ambiental, el valor de la diversidad biológica y cultural, un nuevo concepto de necesidades.

Para el trabajo en el campo de la educación, sensibilización y formación de públicos en cambio climático, se definieron como ejes estratégicos el acceso a la información, la conciencia pública, capacitación, educación, investigación y participación.

Por su parte Ricardo Molano del Ministerio de Educación, aclaro que muchas de las dificultades para la implementación de estas estrategias en el sector formal de la educación eran ocasionadas por un problema de conceptualización, decía como en muchas ocasiones se confunde lo ambiental con educación ambiental y de igual manera sucede con el concepto de la didáctica y lo pedagógico, por lo cual este debe ser el punto de entrada para la implementación de la misma. Fortalecer los procesos de formación de formadores.

En este sentido Mauricio Restrepo, Responsable del área de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Presentó a los asistentes el trabajo realizado y  las experiencias con diferentes nichos de público en Risaralda.

La Corporación viene adelantando desde el 2008 diferentes proceso educativos tales como: foros (como los desarrollados en Marsella y Santa Rosa de Cabal),  congresos, diplomados, sensibilización a comunidades e instituciones públicas y privadas en los 14 municipios del departamento.

Una experiencia especifica en este campo, es el desarrollo del Banco de Proyectos Comunitarios el cual desde el 2010, viene trabajando con las comunidades organizadas de Risaralda apoyándolas en la solución de problemáticas ambientales locales, mediante la ejecución de proyectos comunitarios.

Con la frase: “un aporte de la comunidad para la adaptabilidad y mitigación al cambio climático”, se integra al concepto de lo que se viene trabajando a nivel de educación ambiental en el territorio a través de las comunidades, explicó el funcionario.

De igual forma en el Departamento de Risaralda también se adelantan acción en favor de dicha estrategia, desde lo científico y académico como son el Semillero de Cambio Climático, El Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos “CIEBREG”,  los cuales han desarrollado actividades con la facultad de Ciencias Ambientales orientadas al tema de cambio climático.

El taller realizado en las instalaciones de la Corporación, contó con la asistencia de las Secretarías de Educación Departamental y Municipal, representantes del CIEAR y los COMEDAs municipales, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca “CVC” y de la Corporación Autónoma Regional de Caldas, Universidades, SENA, Gobernación de Risaralda y ONGs.

martes, 9 de agosto de 2011

Jornada de reflexion entorno al qué hacer de la Educación Ambiental. 9 de agosto de 2011

El equipo de Educación ambiental con el animo de avanzar en la consolidación de los procesos Educativos que se llevan a cabo en la entidad.  Realizó el martes 9 de agosto una jornada de reflexión,contextualización, prácticas  y teorias de la Educación Ambiental.


Algunos de los interrogantes a responder fueron:
1. Como define o contextuliza la Educación Ambiental?

2. Las prácticas y teorias de la eduación ambiental que se desarrollan, se centran en el ser humano o sobre los componentes de la naturaleza?

3. Desde nuestras experiencias como educadores ambientales que se puede hacer para responder a la función institucional y a la responsabilidad social?

Recorrido Cuenca Rio Barbas 6 de agosto de 2011

Recorrido con la comunidad educativa del colegio Instituto Agricola San Francisco de Asis del corregimiento de Arabia, donde se buscaba promover el compromiso de los habitantes de la zona hacia la conservación de una área de marcado interes ambiental para el departamento de Risaralda y el conjunto de la Cuenca Hidrografica del Río La Vieja.





Taller de Socialización y articulación de la Estrategia de Educación, Formación y Sensibilización de Públicos sobre Cambio Climático




AGENDA MIERCOLES 16 DE AGOSTO
AUDITORIO CARDER

TALLER SOCIALIZACION Y ARTICULACION DE LA ESTRATEGIA DE EDUCACION, FORMACION Y SENSIBILIZACION DE PUBLICOS SOBRE CAMBIO CLIMATICO
 9:00 - 9:15 INSTALACION Y PRESENTACION / Dr. FRANCISCO URIBE - CARDER
9:15 - 9:35 PRESENTACION DE LOS ASISTENTES Y METODOLOGIA DEL TALLER /  MAURICIO RESTREPO
9:35 - 10:35 INTERVENCIONES RELACIONADAS CON EL TEMA, MINISTERIOS E IDEAM /  Dra. CARMEN RODRIGUEZ – IDEAM Dr. CESAR MARTINEZ – MAVDT / Dr. RICARDO MOLANO - MEN
10:35 - 10:55 PRESENTACION DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMATICO EN RISARALDA /  MAURICIO RESTREPO, YULIANA MONTOYA - CARDER
10:55 - 11:15 PRESENTACION PROYECTO REGIONAL EN EDUCACION Y CAMBIO CLIMATICO /  MIGUEL ANGEL AMEZQUITA – SEMILLERO INVESTIGACIONES UTP
11:15 - 11:35 PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA INTRODUCCION DE LA ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA EDUCACION, FORMACION Y SENSIBILIZACION DE PUBLICOS EN EL SECTOR FORMAL DE LA EDUCACION DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA / VANNESA AGUDELO – TESISTA UTP
11:35 - 12:05 PANEL DE PREGUNTAS  
2:00 - 4:00 MESAS DE TRABAJO -  COMO SE VEN REFLEJADAS Y CUAL SERIA EL PAPEL DE LAS DIFERENTES INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL TALLER EN LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA A NIVEL REGIONAL / ORIENTADA POR MINISTERIOS E IDEAM 
4:00 - 4:15 REFRIGERIO
4:20 - 5:00 PLENARIA DE LAS RELATORÍAS POR MESA, PREGUNTAS Y ACLARACIONES / MINISTERIOS – IDEAM - CARDER

Campaña contra el Ruido en el Colegio Augusto Zuluaga

En el marco de la implementación del Proyecto Ambiental Escolar PRAE. La institución Educativa Augusto Zuluaga, lanzo en días anteriores la campaña Contra el Ruido.  El equipo de Educación Ambiental apoya este tipo de campañas en diferentes instituciones educativas del departamento.




 
Comparsa, referente a los comportamientos cotidianos que tienen los estudiantes.

Una Mariposa es la imagen institucional de la campaña

lunes, 8 de agosto de 2011

Avances plan de acción COMEDA Mistrato



En zona rural de Mistrato, se llevo a cabo una salida de campo con actores claves del proceso de fortalecimiento del COMEDA.  Una estrategia para conocer la realidad ambiental del municipio.


CASCADAS DE SUTÚ UN SITIO PARA


CONOCER Y DISFRUTAR




Representantes de la comunidad y de la Carder hicieron un recorrido de
reconocimiento por este paisaje natural enclavado en la cordillera
occidental
Pereira, 2 de agosto de 2011 (Carder)-.

La Corporación Autónoma Regional


de Risaralda, Carder, acompañó a varios integrantes de la comunidad de
Mistrato a una excursión por la cascada Sutú.
La caminata donde hicieron parte miembros del Comité de Educación
Ambiental, COMEDA del municipio, Defensa Civil, estudiantes, comunidad en
general y funcionarios de La Carder, tenía como objetivo adelantar un
diagnostico del estado actual de dicha riqueza natural.
La cascada Sutú está ubicada en el sector Mampai, el Empalao finca loma
hermosa a 1780 msnm sobre el cañón del rio San Juan, en la vertiente del
Pacífico.
Henry Rincón García, ambientalista y una de las personas que descubrió la



cascada en el año 1995 dice que “l

o que tiene de importante este sitio es la


tranquilidad, la paz interior y el reencuentro con la naturaleza al ingresar a
tan importante santuario.
La cascada tiene una altura de 45 metros de caída de agua, propicia para
hacer deportes de alto riesgo, por el sendero donde se accede al lugar se
pueden ves muestra de gran variedad de palmas y aves.
Al ir bajando hacia la cascada se puede observar el cañon del río San Juan,
un sitio donde se pueden observar aves, como pavas y loras, comederos de
animales silvestres como las tatabras o los guatines y otros animales propios
de la zona.
Después de visitar el lugar, las personas que hicieron parte del recorrido le
solicitaron a la Corporación que los apoye para sacar adelante un proyecto
que permita restaurar el sendero de acceso al lugar.
Juliana Vanesa Castaño, coordinadora de la Unidad de Gestión Ambiental,
de la alcaldía de Mistrato

manifestó que “vinimos a conocer el sitio, que es


muy bonito y tiene potencial para el ecoturismo, de aquí salen muchas ideas,
en conjunto con los muchachos del servicio social, con los profesores que
son también integrantes del COMEDA y los PRAES; en el recorrido pudimos
conocer las necesidades de este sitio.
Carlos Arturo Hernández, funcionario de la Corporación le manifestó a los
participantes de esta jornada de reconocimiento que La Carder siempre a
estado muy atenta a el acompañamiento de los procesos que se adelantan
en cada uno de los municipios de nuestro departamento en lo que tiene que
ver con el tema de la educación ambiental, e invitándolos a la formulación de
un proyecto comunitario con el único propósito de restaurar el sendero de
entrada que se encuentra en estado de deteriorado..



“Este es un lugar que debe conservarse no solo por su belleza paisajística,



sino por qué tiene un potencial ecoturístico que le permite a la comunidad



organizarse y prestar servicios de guianza y educación ambiental”, manifestó

.


Borrador oficina de comunicaciones CARDER.

Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...