jueves, 18 de agosto de 2011

Taller estrategias de Educación en Cambio Climático


Educación en Cambio Climático

LA EDUCACION DEBE SER CONTEXTUALIZADA Y PERTINENTE
Los ministerios de Educación y Ambiente, el IDEAM, y otras entidades a nivel regional se reunieron para coordinar la estrategia educativa en cambio climático a nivel regional





Pereira, 18 de agosto de 2011 (CARDER)-. Para socializar los avances y coordinar la implementación de la estrategia de educación, sensibilización y formación de públicos en cambio climático, se reunieron en la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, representantes del Ministerio de Ambiente, el IDEAM y el Ministerio de Educación.

Carmen Rodríguez, del Instituto de SimilaresHidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia, IDEAM, argumento a los asistentes como el Cambio Climático afecta a todo el sistema ambiental y se convierte en un problema cuando este impacto afecta el subsistema creado por el hombre.

“Nosotros tenemos una conciencia social que nos permite estar informados, tener alternativas y generar responsabilidades, por eso la educación debe ser contextualizada y pertinente, desde los infantes que van a Jardín hasta los Universitarios, en un contexto desde la base colombiana”, explicó.

Prueba de ello es que en algunas cartillas de aprendizaje del lenguaje aún se enseña la letra “o” con la imagen del oso polar, algo totalmente fuera de contexto.

Una de las herramientas que está utilizando el IDEAM, en conjunto con el Ministerio de ambiente es el Internet, donde a través de juegos interactivos enseñan a los niños y adultos sobre Cambio Climático.

Visión hacia el futuro

Para el 2012 el país hará una evaluación sobre lo que se ha hecho en esta materia, cuanto se ha avanzado y que ajustes se deben hacer en la estrategia.

De igual manera Cesar Martínez, del Ministerio de Ambiente, explicó que para el año 2015 se deben estar implementando estrategias a nivel nacional y que las Corporaciones deben ser unas aliadas permanentes en este desarrollo.

Ya en año 2019 se espera que toda Colombia conozca y este sensibilizada sobre Cambio Climático, se encuentre  implementada las directriz por los diferentes públicos de manera especial en el sector educativo y se tengan acciones puntuales por todo el territorio.

Para el representante del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la educación en Cambio Climático tiene unos principios básicos como la  Armonía entre los seres humanos y éstos a su vez con otras formas de vida, profundización en la idea de “calidad de vida”.

Así como una mayor conciencia en la conducta individual y social sobre el uso y aprovechamiento de todos los recursos a nuestra disposición, la crisis ambiental, el valor de la diversidad biológica y cultural, un nuevo concepto de necesidades.

Para el trabajo en el campo de la educación, sensibilización y formación de públicos en cambio climático, se definieron como ejes estratégicos el acceso a la información, la conciencia pública, capacitación, educación, investigación y participación.

Por su parte Ricardo Molano del Ministerio de Educación, aclaro que muchas de las dificultades para la implementación de estas estrategias en el sector formal de la educación eran ocasionadas por un problema de conceptualización, decía como en muchas ocasiones se confunde lo ambiental con educación ambiental y de igual manera sucede con el concepto de la didáctica y lo pedagógico, por lo cual este debe ser el punto de entrada para la implementación de la misma. Fortalecer los procesos de formación de formadores.

En este sentido Mauricio Restrepo, Responsable del área de educación ambiental de la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, Presentó a los asistentes el trabajo realizado y  las experiencias con diferentes nichos de público en Risaralda.

La Corporación viene adelantando desde el 2008 diferentes proceso educativos tales como: foros (como los desarrollados en Marsella y Santa Rosa de Cabal),  congresos, diplomados, sensibilización a comunidades e instituciones públicas y privadas en los 14 municipios del departamento.

Una experiencia especifica en este campo, es el desarrollo del Banco de Proyectos Comunitarios el cual desde el 2010, viene trabajando con las comunidades organizadas de Risaralda apoyándolas en la solución de problemáticas ambientales locales, mediante la ejecución de proyectos comunitarios.

Con la frase: “un aporte de la comunidad para la adaptabilidad y mitigación al cambio climático”, se integra al concepto de lo que se viene trabajando a nivel de educación ambiental en el territorio a través de las comunidades, explicó el funcionario.

De igual forma en el Departamento de Risaralda también se adelantan acción en favor de dicha estrategia, desde lo científico y académico como son el Semillero de Cambio Climático, El Centro de Investigaciones y Estudios en Biodiversidad y Recursos Genéticos “CIEBREG”,  los cuales han desarrollado actividades con la facultad de Ciencias Ambientales orientadas al tema de cambio climático.

El taller realizado en las instalaciones de la Corporación, contó con la asistencia de las Secretarías de Educación Departamental y Municipal, representantes del CIEAR y los COMEDAs municipales, funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca “CVC” y de la Corporación Autónoma Regional de Caldas, Universidades, SENA, Gobernación de Risaralda y ONGs.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus opiniones y comentarios enriquecen nuestros procesos. Muchas gracias

Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...