martes, 24 de diciembre de 2013

Navidad en Paz con la Naturaleza 2013

Como un aporte al proceso de gestión socioambiental que desarrollan algunas de las comunidades del departamento, el equipo de trabajo de Educación Ambiental compartió con varias organizaciones sociales en una "Jornada de Navidad en Paz con la Naturaleza".  Niños, niñas y lideres comunitarios se vincularon a la actividad, aportando su laboriosidad para hacer que todos pasáramos un rato agradable, donde se sensibilizaron mas de 1.000 de personas en todo el departamento de Risaralda.

Dentro de la programación estaba la presentación de títeres.  Una estrategia que logra llegar al corazón de todos los asistentes, con un mensaje de protección de recursos estrategicos para el desarrollo y equilibrio de la base natural.




Comunidad y Carder unidos en pro del fortalecimiento de la participaciòn social en la gestión ambiental


Comunidades de varios barrios en el municipio de La Virginia participaron de todas las actividades


Titeres el volantin, trabaja en los niños y niñas el compromiso para con la consevaciòn de la vida en todas sus manifestaciones, en la vereda Yarumal del Corregimiento de Arabia, municipio de Pereira

lunes, 23 de diciembre de 2013

REUNION DE SOCIALIZACION AVANCES AGENDA CONJUNTA CARDER-ECOPETROL



En el marco del proyecto de responsabilidad social ambiental que implementa Ecopetrol conjuntamente con la Corporación Autónoma Regional de Risaralda, se llevó a cabo reunión de socialización, donde se evidenciaron los avances y proyecciones de la agenda conjunta 2013 que tiene como fin el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, de los recursos naturales y del ambiente,  en el municipio de Dosquebradas.
 


Este proceso de gestión se ha estructurado para dar respuesta a cuatro aspectos básicos de planificación de las dos entidades: fortalecimiento de las capacidades organizativas de los líderes sociales para la gestión ambiental local, manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas, el poliducto como una infraestructura amigable con las comunidades y eje estructurante para gestión del riesgo.  Y por último la cooperación interinstitucional y comunitaria, como acción compartida donde cada uno aporta desde sus competencias e intereses para el beneficio y la construcción de un mejor ambiente.
Este ejercicio se convierte en un modelo de integración entre la Carder-Ecopetrol y las comunidades que será tomado como referente para otras intervenciones en el  departamento y el país. 
Es del interés del Director general Doctor Juan Manuel Álvarez ampliar este tipo de intervenciones, es por esto que se firmó un convenio de cooperación para los municipios de Pereira, Santa Rosa y Marsella que se rige bajo las mismas líneas programáticas. 
El año 2014 traerá mayores logros en beneficio de las comunidades del área de influencia directa de las dos entidades.


domingo, 8 de diciembre de 2013

A propósito de la Vida Lenta. Pijao Quindío, primera ciudad lenta de Colombia. Articulo en el periodico el Tiempo

A propósito de los esfuerzos que realizan personas por la construcción de otro mundo posible.   Traemos este articulo que muestra algo que va mas allá de los discursos ecologistas.  Mónica Florez, es una mujer que ha concretado sus ideas en esta propuesta de hacer de Pijao Quindio un Paraíso para el goce de la naturaleza y la cultura local.    Creemos y soñamos conjuntamente con personas como ella, que trabajan día a día por una nueva forma de relacionarnos con la naturaleza y la sociedad.

Acá en Risaralda, continuaremos trabajando por consolidar la primera vía lenta de Colombia. Pereira-Marsella-Chinchina. Quizas falte poco o mucho, pero al menos trabajamos por un sueño.


Este municipio está cerca de ingresar a la red mundial de ciudades sin prisa 'Cittaslow'.

Aunque suene a cliché, Pijao, un municipio de 6.600 habitantes ubicado en el occidente del departamento del Quindíó, en plena Cordillera Central, parece congelado en el tiempo.
La entrada al pueblo es un arco de columnas de ladrillo crudo con una estatua desportillada de la Virgen María. El reloj de la iglesia, una torre larga y con poca gracia, pintada de naranja pálido -el párroco dirá más tarde que parece una barra de jabón- se detuvo a las 7:25 minutos, algún día, hace muchos años.
En la plaza revolotean varias decenas de garzas blancas que llegan desde Canadá huyendo del invierno, los hombres matan el tiempo en cafés y cantinas con partidas de dominó, póker o billar; los niños juegan, los abuelos descansan. Por sus calles angostas la gente camina despacio, como contando los pasos; otros se asoman desprevenidos a los balcones de sus casas de madera, pintadas de azul, amarillo o verde, de las que cuelgan orquídeas, helechos y novios.
Aquí, como en la mayoría de pueblos, la gente vive sin afanes. Pero Pijao no es un pueblito común y corriente: está cerca de convertirse en la primera localidad de América Latina dentro de la red internacional de Cittaslow (ciudad lenta, en italiano) una organización mundial con sede en Italia que reúne a cerca de 150 ciudades que viven en comunión con la naturaleza, la cultura local y la comida sana, y que les brindan a sus pobladores una buena calidad de vida y, sobre todo, mucha tranquilidad.
La gestora de esta iniciativa se llama Mónica Flórez, una comunicadora e investigadora etnográfica que Nació en Pijao pero que se fue de allí durante 20 años, tiempo en el que trabajó como docente universitaria y reportera. También vivió en Estados Unidos e Israel. Y hace siete años decidió regresar, huyendo del ritmo desbocado de las ciudades y con el sueño de hacer algo bueno por su municipio, que aún no se recuperaba del terremoto de enero de 1999 y que estaba muy afectado por la crisis cafetera y por el conflicto armado. Una toma guerrillera ocurrida en el 2001 espantó a mucha gente.
Entonces, Mónica se preguntó qué hacer con un pueblo tan bello y rico en naturaleza, y se le ocurrió que una salida podría ser el turismo rural sustentable. "Tenemos montañas, tierra caliente y de páramo, osos de anteojos, cientos de pájaros, palmas de cera, aire puro, ríos y cascadas". Alguien le habló del movimiento Cittaslow y dijo: "eso es lo que necesitamos".
Viajó a Orvieto, en Italia, donde queda la sede de Cittaslow y dijo: "yo vivo en un pueblo colombiano que puede pertenecer a esta organización, ¿qué hay qué hacer?".
Volvió a Pijao y empezó a fomentar la idea con familiares, amigos y vecinos, con el alcalde de turno. Siguiendo las recomendaciones que le hicieron en Orvieto, emprendió un plan para embellecer las fachadas y otro sobre huertas orgánicas comunitarias con mujeres y niños, al igual que un programa de educación ambiental y gastronomía saludable con el apoyo del Sena y otras instituciones. Y así nació Pijao Cittaslow, en el 2006, fundación de la que ella es presidenta y que la llevó a ser concejal del municipio en el periodo anterior.
La propuesta ha estado en tres planes de desarrollo municipales, recibió en el 2012 el premio de 'Experiencia significativa' por parte de la Federación Colombiana de Municipios y también, el año pasado, estuvo a punto de llegar a feliz término. Pero el alcalde, Julián Vergara, un hombre convencido de este proyecto, murió de un infarto y los trámites quedaron parados. Tenía 66 años.
Sin pausa pero sin prisa
¿Qué tiene de bueno el sello de 'ciudad lenta'? Mónica lo resume así: "Lo primero: un reconocimiento a nivel mundial, ser el primero de América Latina, y que nos ayuden económicamente para sacar adelante un sistema de saneamiento básico y otros proyectos". Pijao no cuenta con agua potable. "También llegarían subsidios culturales y sociales como que nuestros jóvenes puedan ir a Italia a aprender sobre Slow Food (movimiento de comida lenta adscrito a Cittaslow)", sigue.
También podría convertirse en un paraíso turístico. "Hay un potencial de 80 millones de viajeros que buscan destinos naturales tranquilos e inexplorados como Pijao", continúa Mónica y explica que lo que se pretende es generar un turismo responsable -no masivo ni invasivo- y respetuoso de la naturaleza y las tradiciones locales.
El nuevo alcalde, Alberto Peña, de apenas 23 años y quien lleva siete meses en el cargo, afirma que ya está retomando el tema que dejó pendiente su antecesor, pues cree que este reconocimiento le traerá muchos beneficios a su municipio.
Sabe que esos trámites, prácticamente, dependen de su despacho y que con el turismo puede llegar el progreso. Eso lo ha expresado Pier Giorgio Olivetti, presidente de Cittaslow, quien ha sugerido, además, implementar un programa de energías renovables y fortalecer los sistemas de huertas comunitarias orgánicas. De eso, y de la voluntad política de la Alcaldía, depende el sí de esa red global. "Pero todo va por buen camino", opina el alcalde, y lo ratifica Mónica Flórez, quien espera que el próximo año llegue la aprobación desde Italia.
Hablando de huertas, Leiber Sofía Peña tiene una en la que siembra aguacate, limón y naranjas, y aromáticas como hierbabuena, caléndula, menta y mejorana. "Estamos cultivando productos orgánicos, no queremos comer más químicos. Eso nos enferma", dice la mujer, quien conoció este modelo de agricultura gracias a la propuesta de Pijao Cittaslow.
Pero, así como tiene amigos, este proyecto suma detractores. "No nos podemos comparar con los pueblos europeos. Allá hay gente que le gusta el silencio y toda esa vaina. No hay niños. ¡Pero aquí estamos levantando niños y no podemos condenarlos al silencio!", opina Gildardo Patiño, quien cree que si llega el título de Cittaslow, Pijao se convertirá en un lugar aburrido donde nadie querrá vivir.
Su esposa, Sixta Ardila, dueña del restaurante Las Delicias, lo mira con un gesto de desaprobación y cuenta que ella sí está de acuerdo porque cree que, con el turismo, el pueblo saldrá de la pobreza. Lo interrumpe y aclara que no significa literalmente 'pueblo lento' sino 'pueblo tranquilo' o 'sin prisa'.
Los bares, cantinas y discotecas se escuchan poco. Una tutela interpuesta por la fundación Pijaos Cittaslow logró, a comienzos de este año, que esos establecimientos le bajaran el volumen a la música, que retumbaba en todo el pueblo. El dueño de una discoteca -que no dice el nombre- califica de "ridícula" esta propuesta, además de considerar que afecta la economía de mucha gente y el derecho al entretenimiento.
Suenan las campanas del templo color naranja, invitando a misa, y sale el padre Albeiro Pérez, párroco de la iglesia que se derrumbó el terremoto y que fue levantada, después -según él-, en forma de barra de jabón.
Él también hace parte de esta campaña, tanto que piensa construir un mirador en la torre del templo como un atractivo para los visitantes que empezarán a llegar. "Este es un pueblo de paz, tranquilo, donde no pasa nada malo y la gente se muere de vieja", dice el sacerdote y aplaude este proyecto.
Desde que pisó Pijao, en el 2008 -tras una invitación de Mónica Flórez-, la alemana Martina Smith quedó enamorada de este lugar, tanto, que dejó su país y se fue a vivir allí. Compró un lote, en la zona rural, donde siembra café orgánico, vive en una casa de bahareque y madera, sin luz eléctrica, cocina en un fogón de leña y duerme en una hamaca. Y es una de las principales aliadas de Mónica Flórez en este propósito.
"Me siento absolutamente libre en Pijao, duermo con el sonido de los grillos y los pájaros. Me despierto y digo: vivo como en un cuento de hadas".
Reiki en los cafetales
Víctor Grisales es un caficultor que produce, en su finca de Pijao, uno de los 15 mejores cafés especiales del Quindío: el café Luqman. Además de ser agricultor, es maestro en reiki.
Un día, cuenta el hombre, vio que a uno de sus cafetos le estaban saliendo hongos y se le ocurrió hacerle terapias de reiki en lugar de usar agroquímicos. La planta, asegura, se sanó.
"El reiki tiene que ver con la calidad, el sabor y el aroma; son fuerzas y energías del universo a favor de nuestro café", dice Grisales, convencido de que a los viajeros les encantará conocer los cafetales que crecen saludables y exquisitos gracias a esta terapia de origen oriental.
JOSÉ ALBERTO MOJICA PATIÑO
Enviado especial de EL TIEMPO
Pijao (Quindío).

martes, 3 de diciembre de 2013

Reunión de trabajo con Ministerio de Ambiente. Programa Jovenes de Ambiente

Con miras a fortalecer el proceso de acompañamiento al programa Jovenes de Ambiente del Ministerio del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, se realizó una reunión de planificación con Jovenes pertenecietntes a la RED, funcionarios y profesionales de apoyo de la Carder.  

El coordinador de la red de Jóvenes de Risaralda, Omar Andres Barreto, como vocero de los jóvenes manifestó el interés de continuar realizando acciones conjuntas.  destacando la importancia del empoderamiento social en cada uno de los espacios y/o comunidades donde tienen presencia los jovenes.

Para el año 2014 se tienen grandes retos de gestión que que permitirán visibilizar aun mas el proceso.




viernes, 29 de noviembre de 2013

Jornada de siembra administración municipal La Celia.

La administración municipal de La Celia con todos sus funcionarios se vinculó al programa de siembra "Risaralda Bosque Modelo".    La jornada se realizó en el jardín botánico del municipio, un espacio emblemático que se fortalece con la participación de los actores sociales que día a día le aportan a la construcción de un departamento ambientalmente mas sostenible.






lunes, 25 de noviembre de 2013

Invitacion tertulia CENISAN

Las tertulias en CENISAN,  se institucionalizaron con el fin de fortalecer temas relacionados con la seguridad alimentaria y la gestión ambiental.

En esta ocasión queremos profundizar la temática de  "LA IMPORTANCIA DE LAS ABEJAS PARA LA VIDA Y SU RIESGO DE EXTINCIÓN POR EL USO DE AGROQUIMICOS"

Adjunto enviamos invitación para que este 28 de Noviembre de 2013, a las 3:00 nos acompañes en las oficinas de CENISAN, Piso 13 Unidad Administrativa el Lago, y podamos  Lenguajear al respecto.

Los esperamos


MARY LUZ TREJOS
CENISAN  CARDER

3248645-3248641
PISO  13 UNIDAD ADMINISTRATIVO EL LAGO

Invitación colectivo ciudadano "Reciclar es Conservar"

Cordial saludo, 

De manera muy atenta y respetuosa, le invitamos a la reunión del Colectivo Ciudadano "Reciclar es Conservar" el próximo jueves 28 de noviembre  a las 4 p.m. para tratar los temas que quedaron sobre la mesa en la reunión realizada el viernes 22 de noviembre en el Concejo Municipal, como es el de BIORGANICOS y definir como se ejecutará para el año 2014, suministrar información acerca del desarrollo de la campaña Basura Cero, entre otros.

Le comunicamos a los integrantes del colectivo ciudadano que los temas tratados en la pasada reunión fueron el PGIRS y  POSTCONSUMO, se discutieron problemas críticos que presenta la Secretaría de Educación frente al manejo de los residuos sólidos y peligrosos en las diferentes instituciones educativas, se hablo sobre los adelantos de la empresa Soluciones Arquitectónicas Plásticas frente a la recolección de residuos y su transformación, y el manejo que le da la Secretaria de Salud a la inspección, vigilancia y control en el manejo de residuos peligrosos en la ciudad.

Hora: 4 p.m. 
Fecha: Jueves 28 de noviembre 
Ligar: Salón de comisiones, Concejo Municipal 

de nuestro interés y responsabilidad por preservar los recursos naturales.

Hora: 10:00 a.m.
Fecha: Jueves 21 de noviembre de 2013
Lugar: Salón anexo, Concejo Municipal de Pereira, Cra. 6 No. 21-62

Es importante contar con su presencia, para escuchar aportes, ideas e iniciativas que contribuyen a mejorar el ejercicio y lograr el propósito de esta gran apuesta.

jueves, 21 de noviembre de 2013

Día de campo con estudiantes del municipio de Apia

En todo un ejercicio de aprendizaje experiencial se covirtio la salida de campo que se realizó con un grupo significativo de estudiantes del municipio de Apía.   La actividad contó con el apoyo de la personería del municipio y las directivas del núcleo educativo.  Niños y niñas recorrieron los senderos del jardín botanico de la Universidad tecnologica de Pereira, asi como las instalaciones de la Carder.  El acompañamiento de los profesionales de apoyo de la entidad permtió afianzar los lazos de solidaridad y confianza para con la gestión ambiental de este importante municipio del departamento de Risaralda.




martes, 19 de noviembre de 2013

Jornada de capacitación con Observadores de Aves Las Mirlas del Municipio de Mistrato

En el marco del convenio CARDER-Universidad de Santa Rosa de Cabal UNISARC, se llevo a cabo los días 14 y 15 de noviembre del año 2013, una jornada de capitación que contó con el apoyo de biologos de dicha universidad,  al grupo de observadores de aves Las Mirlas del municipio de Mistrato.  

Este ejercicio le apunta a fortalecer los procesos de participación de estas comunidades para con la gestión ambiental de su territorio.   Como parte de las actividades programadas esta la entrega de algunos equipos que permitirán que el grupo fortalezca su capacidad técnica para el avistamiento de las aves de la zona.





Algunas notas de las actividades realizadas en el marco de la campaña siembra de Arboles Risaralda Bosque Modelo

11 de octubre de 2013

Una gran jornada de siembra de arboles realizaron  todos los jóvenes de Colombia que participaron del campamento Nacional juvenil que llevo a cabo en la ciudad de Pereira. Delegaciones de todos los departamentos le entregaron un regalo a la ciudad en sus 150 años.   En esta oportunidad se sembraron 1000 unidades de arboles de diferentes especies, en un ejercicio de compromiso juvenil para con la vida.    Todos los participantes recibieron su certificado de adopción, en un momento que quedará plasmado en sus memorias.

las entidades vinculadas fueron: las secretarias de Deportes departamental y Municipal, la Policía Nacional, La Carder,  y varias entidades que desde sus competencias aportaron lo mejor para hacer de la actividad un éxito total.









20 de Octubre 2013

El centro comercial Parque Arboleda de la ciudad de Pereira, se ha vinculado activamente con la campaña, generando el interés de sus clientes por la protección y conservación del ambiente natural. 

Es así como varias de ellos participaron en la siembra de 300 individuos de la especie Guayacán en la mañana del día 20 de octubre, en el tramo que inicia en la entrada de la planta de tratamiento de la empresa Aguas y Aguas de Pereira, y llega a lo mas alto de la zona de protección en el "Cerro Canceles".  Varios padres e hijos, así como la comunidad de la zona se comprometieron con la protección y/o adopción de estas especies.  Como garantía que estos arboles serán cuidados el acueducto comunitario de la zona y el grupo ambiental que "custodia" el cerro serán los encargados directos de velar para que lleguen a su edad adulta.

Este es un ejercicio que cuenta con el apoyo de la empresa privada, la comunidad y el estado, que a través de la Carder y con el apoyo de la Gobernación de Risaralda, le apuestan a hacer de Risaralda el mejor Bosque Modelo del Mundo.








2 de noviembre de 2013

En el marco de un proceso que lleva ya mas de años y medio la empresa Audifarma, motivada por el programa de responsabilidad Social Empresarial que se lidera desde el equipo de Educación Ambiental de la Carder, realizó una jornada de siembra en uno de los mas importantes sitios de recarga de agua del municipio de Pereira; Acueducto Comunitario Tribunas Corcega, vereda el Manzano.   En esta oportunidad se contó con la participación de 45 personas vinculadas  a la empresa.  Cada una de ellas realizó el mantenimiento a las especies que hace un año plantaron en otra actividad y sembraron 300 individuos mas, de especies propicias para las condiciones ambientales y de conservación de la zona.

La siembra de estos arboles estuvo acompañada de la entrega de una valla educativa donde cada uno de los participantes dejo su huella con un mensaje de amor por el Agua, la vida y el futuro de todas las personas que se sirven del patrimonio hidrico que se genera en la cuenca del río Barbas.

Es de anotar que este ejercicio se llevo a cabo con el acompañamiento de la Asociación Ambiental Chinampa, que esta conformada por diferentes lideres sociales de esa zona, que con empeño y dedicación desarrollan diferentes actividades con las comunidades que allí habitan.



























Tomado del periodico Diario del Otún del 14 de noviembre de 2013

http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/en-marsella-se-siembra-vida1311.html
En el trayecto de la vía Pereira-Marsella se realizó la siembra de 300 guayacanes amarillos y 200 plantas veraneras, actividad en la que participaron más de 200 personas del sector con el fin de celebrar el "Día de la Amistad y el Medio Ambiente por Marsella".

Uno de los promotores de la jornada ambiental fue Carlos Arturo López Ángel, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella y exgobernador de Risaralda, quien resaltó la actividad como una de las más importantes para la conservación de los recursos naturales y el cuidado de la fauna y flora de la región cafetera.

Liderazgo
“Risaralda es líder a nivel nacional en el tema ambiental. La Cárder lo está ratificando con la siembra de dos millones y medio de árboles que capturararán gas carbónico.

En la siembra de árboles en la Vía Lenta estamos trabajando para adaptar la carretera al cambio climático, fundamental para el desarrollo sostenible del territorio“, manifestó López Ángel.

La “Vía Lenta” es una iniciativa única a nivel nacional, que surge como estrategia para la adaptación al cambio climático, modelo de gestión vial integral que busca prevenir la alta accidentalidad y al mismo tiempo se constituye en una propuesta para el aprovechamiento sustentable del territorio, gracias a la oferta gastronómica y paisajística que ofrece este tramo vial.


Campaña
Juan Manuel Álvarez Villegas, director de la Cárder, resaltó que la campaña para reforestar el departamento es un éxito total. "Vamos en 480 mil árboles. Cada día la corporación realiza siembras con el apoyo de la comunidad, el sector público y privado.
En esta jornada se vinculó la Alcaldía de Marsella, la Sociedad de Mejoras Públicas, Papeles Nacionales, la Policía Nacional, el Batallón San Mateo, la CHEC y la población, sembrando vida, oxígeno y embelleciendo la vía con árboles y plantas que a futuro serán uno de los atractivos más lindos del Paisaje Cultural Cafetero".








15 de Noviembre de 2013

Jornada de siembra con estudiantes del grupo Ambiental del Colegio El Dorado del municipio de Pereira.  Guayacanes amarillos y casco buey son las especies que 20 estudiantes del grupo Ecológico del colegio el Dorado adoptaron en el marco de la campaña Risaralda Bosque modelo para el mundo.





18 de Noviembre 2013

Jornada de siembra de árboles en la vía Apia, Pueblo Rico con la participación de estudiantes del municipio de Pueblo Rico. La jornada contó con la activa participación de la miembros de la Policía Nacional.



Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...