La Alcaldia de Marsella en cabeza de su alcaldesa Piedad Colombia, con el decidido apoyo de la Sociedad de Mejoras Pùblicas de Marsella, se ha hecho ganadora del Primer Concurso Nacional de Estrategias Urbanas para la
Mitigación de
Cambio Climático en la categoria de municipios de menos de 30.000
habitantes. Profesionales del Grupo de Educación Ambiental, Cultura y
Participación ciudadana de la Carder han hecho importantes aportes a este
proceso. Destacamos entonces la noticia, dado que para el 2013 se
espera lograr que el modelo de Gestión vial se consolide como una
propuesta efectiva para el aprovechamiento sustentable del territorio,
donde la participación de la sociedad civil es el referente
a replicar.
Procesos de Cultura, Participación Ciudadana y Educación Ambiental adelantados en el departamento de Risaralda, Colombia.
domingo, 23 de diciembre de 2012
domingo, 11 de noviembre de 2012
Sobre la Red de Educación Viva
En la busqueda de propuesta innovadoras, sencillas e integrales que nos permitan entregar, compartir y construir conocimento para el cambio. Que es lo que desde el equipo de Educación Ambiental y Participación Ciudadana pretendemos. Les recomendamos participar de esta red (http://www.reevo.org/) donde podrán obtener información sobre proyectos educativos alternativos; que buscan eso. Aportarle al cambio en los paradigmas educativos.
Ahora mas que nunca la crisis de la sociedad plantea un reto o mejor una oportunidad. La busqueda de la sustentabilidad y el cambio hacia una sociedad mas justa, a traves de la generación de procesos de aprendizaje y nuevas relaciones entre los individuos. No desde los discursos, sino desde la acción. Esto es posible. Para lograrlo se requiere de personas inquietas como ustedes.
Y ¿Qué es Reevo?
Reevo.org es una Red de Educación Viva, un proyecto para construir un
espacio web que promueve iniciativas vinculadas a la educación, que se
centran en el aprendizaje y pleno desarrollo de los seres humanos en
comunidad respetando su vida, su cultura y su entorno.
sábado, 10 de noviembre de 2012
Video la Educación Prohibida
La Democracia de la Tierra
Con complacencia las instituciones esta revirtiendo o mejor retornando de manera inteligente a algunas técnicas para el uso y aprovechamiento de la tierra. Darle el valor al "árbol"o mejor la verdadera función ecológica que tiene en la conservación, es algo que con nostalgia las últimas generaciones vimos perder. Cambios en los paradigmas y conceptos relacionadas con la producción, el crecimiento y el "desarrollo", llegan ahora a los diálogos intergubernamentales.
Este vídeo, lo comparte uno de nuestros lectores con la intención que muchas mas personas conozcan sobre propuestas alternativas que se basan en experiencias autenticas, posibles de replicar. Toca diversos temas relacionadas con la necesidad de retornar a lo aparentemente simple. Que no es tan simple. Por el contrario es complejo, tal como lo es la naturaleza.
Cambios en las formas del pensamiento se tienen que dar, no por el romanticismos utópico de unos pocos, sino por las condiciones que impone la naturaleza en ese reto por adaptarnos a los cambios perversos a la que la sociedad la ha inducido.
lunes, 29 de octubre de 2012
Concurso soluciones para el Agua
Para todas las personas u organizaciones interesadas en participar. Es una buena oportunidad de mostrar las propuestas técnicas y de gestión que le apuntan a un mejor manejo del patrimonio hidrico en el departamento de Risaralda.
Mas informacion en www.semanadelagua.com
miércoles, 3 de octubre de 2012
Hoy 4 de octubre día nacional de las Aves
Si algo hay hermoso en la naturaleza, son las aves. La libertad, la diversidad de colores y sus formas son una de las manifestaciones mas maravillosas que nos ha dado la vida en el planeta. Hay un dicho popular "mal pensado" y es el de matar dos pajaros de un sólo tiro. Estamos en una época de cambios, de crisis en los viejos paradigmas. El lenguaje es uno de esos aspectos que tenemos que cambiar. Desde el equipo de cultura ambiental y participación ciudadana, los invitamos a pensar y actuar diferente. Llego la época de liberar de una "sola jaula muchos pajaros" para que vuelen por los aires y nos muestren como debemos actuar; desde la diversidad y el cambio de valores. Dando valor a lo que de manera aparente no lo tiene. A lo simple y sencillo. Disfrutemos ver en libertad a las miles de especies que nos rodean.
Y claro, para conocer mas podemos participar del festival de las aves a realizarse en el municipio de Apía los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2012. Donde los organizadores. Jovenes observadores de la naturaleza de este municipio, han logrado tener reconocimiento internacional por la calidad del proceso que llevan a cabo. Allí podremos compartir con los amantes de la diversidad y el color de las aves, muchas buenas experiencias. Acá una muestra del festival del año 2011.
el evento tendra:
salidas de pajareo.
exposición fotográfica
concurso de comparsas
concurso de pinturas homenaje a las aves
charlas....
todos los detalles muy pronto!!!!
Informacion en: Julian Andres Macheta. Facebook
Jornada de Responsabilidad Social con la empresa Servientrega
Como parte de la implementación del programa de Educación Ambiental con el sector privado. Se realizó una jornada pedagógica con los empleados y familias de la empresa Servientrega en las zonas de recarga de agua de los acueductos de Yarumal, Perez alto y Cestillal el Diamante, que surten de Agua a un importante sector rural del municipio de Pereira. Esta actividad responde a la ejecución de acciones de mediano y largo plazo donde estas empresas realizan inversiones en beneficio del bienestar ambiental de los habitantes del departamento. Serán 3 años en los cuales esta empresa estará al tanto de que los arboles sembrados efectivamente cumplan la función de regulación de caudales para los cuales fueron plantados.
lunes, 24 de septiembre de 2012
COMEDA – COMITÉ DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
Es de nuestro interes compartir con ustedes algunos aspectos que permiten entender mejor el funcionamiento de los Comites Municipales de Educación Ambiental COMEDA. Esto con el animo de contextualizar a los actores que lo componen y de esta manera lograr acciones mas coherentes que beneficien el desarrollo de los procesos Educativo Ambientales que se llevan a cabo en los municipios del Departamento.
Del convenio 321 de 2011
Convenio Número 321 de 2011 Suscrito entre el
Ministerio de Educación Nacional y el
Departamento de Risaralda, el Municipio de Pereira y la Corporación Autónoma
Regional De Risaralda - CARDER
El COMEDA
se debe promover como un mecanismo para el fortalecimiento de la educación
ambiental en el ámbito territorial y como escenario de coordinación
interinstitucional, intersectorial y de participación comunitaria.
De los estatutos del municipio de Pueblo Rico
EL COMEDA tendrá como objeto Canalizar las
políticas sobre educación ambiental en el Municipio a nivel formal y no formal,
fundamentado en la política Nacional de Educación Ambiental y el Plan Decenal
de Educación de Risaralda.
FUNCIONAMIENTO
El
señor Alcalde o su delegado
El
director de Núcleo Educativo
Un
representante de la Policía Nacional
Un
representante del sector salud
Un
representante del sector Minero
Un
representante del sector Indígena
Un
representante de Planeación Municipal
Un
representante del Comité Municipal de Cafeteros
Un
representante de los docentes del Municipio
Un
representante de las ONG´s Ambientales
Un
representante de los grupos ecológicos
Un
representante de la Oficina de Asistencia Técnica Municipal.
Un
representante del sector productivo
Un
representante de Saneamiento Ambiental
Un
representante de la Asociación Municipal de Juntas Comunales
Un
representante del Concejo Municipal
Un
representante de Áreas Protegidas
Un
representante de la Oficina Verde – CARDER
Presidente
del Consejo Comunitario o su delegado.
Un
representante de la Comisaria de Familia
FUNCIONES
Y ATRIBUCIONES DEL COMITÉ
1.
Orientar
y asesorar a las comunidades educativas u organizaciones en lo referente al
diseño, ejecución y evaluación de los Proyectos Ambientales Escolares PRAES,
articulados a los Proyectos Educativos Institucionales PEI, a los Proyectos
Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDAS, todos enmarcados dentro del Plan de
Gestión Ambiental del municipio.
2.
Incorporar
al trabajo interinstitucional e intersectorial las distintas iniciativas
referidas directa o indirectamente a la Educación Ambiental.
3.
Liderar
el diseño, ejecución y evaluación del Plan Municipal de Educación y gestión
ambiental y su incorporación al Plan de Desarrollo Municipal, articulado al
esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de Pueblo Rico Risaralda.
4.
Difundir
entre las organizaciones, instituciones y comunidad en general el área de
influencia, los lineamientos generales para una Política Nacional de Educación
Ambiental, promulgados por el Ministerio del Medio Ambiente.
5.
Velar
en la jurisdicción Municipal, por el cumplimiento de las políticas Nacionales y
departamentales en materia de Educación Ambiental.
6.
Diagnosticar
en forma participativa el estado de la problemática ambiental en el municipio y
actualizar permanentemente el diagnóstico.
7.
Gestionar
los recursos humanos, físicos, institucionales y financieros necesarios para el
desarrollo de la educación ambiental.
8.
Mantener
comunicación permanente con el Comité Técnico Interinstitucional Departamental
de Educación Ambiental.
9.
Concertar
criterios y pautas metodológicas para la elaboración ejecución y evaluación de
PRAES y PROCEDAS en concordancia con las políticas departamentales y nacionales
de Educación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental.
1. Fomentar el desarrollo de
foros, seminarios, conversatorios, encuentros,
paneles y otras actividades relacionadas con la Educación Ambiental.
1. Sistematizar la
experiencia significativa que en materia de Educación Ambiental se desarrollo
en el Municipio.
1. Generar y gestionar
estímulos a favor de las instituciones educativas con experiencias
significativas en Educación Ambiental.
1. Actualizar periódicamente
los programas y proyectos ambientales de
acuerdo con la normatividad vigente.
FUNCIONES
DEL COORDINADOR
1.
Coordinar y dirigir El Comité de
Educación Ambiental del Municipio.
2.
Convocar a las reuniones ordinarias.
3.
Dirigir y promover el orden del día.
4.
Verificar el cumplimiento de las decisiones tomadas por el Comité.
FUNCIONES
DEL SECRETARIO TÉCNICO
1.
El secretario técnico será el
responsable de elaborar las actas y quien asistirá al Coordinador en el
cumplimiento de sus funciones.
2.
Programar las reuniones extraordinarias.
3.
Realizar el apoyo logístico.
Del decreto 1743 de 2011.
ARTICULO
12. PARTICIPACION TERRITORIAL. Las Secretarías de educación departamentales,
distritales y municipales, harán parte de los consejos ambientales de las
entidades territoriales que se creen en la respectiva jurisdicción, según lo
estipulado en la ley 99 de 1993.
Los
consejos ambientales de las entidades territoriales crearán un Comité Técnico Interinstitucional
de Educación Ambiental. Los Centros Experimentales Pilotos CEPT ejercerán la
secretaría ejecutiva de dichos comités.
En
estos comités participará, además el más alto directivo de la unidad de educación
ambiental de la Corporación Autónoma Regional respectiva y funcionarios
especialistas en educación ambiental de las otras instituciones u organizaciones
que hagan parte de ellos.
La
función principal de los comités técnicos de educación ambiental de las entidades
territoriales, será la de coordinar las acciones intersectoriales e interinstitucionales
en este campo, a nivel territorial.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Cultura Ambiental y Participación. Una acción coordinada entre la Carder, la empresa privada y la comunidad
El
equipo de cultura ambiental y participación ciudadana de la Corporación,
realizó el sábado 22 de septiembre una jornada cívica ambiental en el marco de la
implementación del programa de educación con empresas del sector privado.
La función de la Carder es servir
de interlocutor para que estas instituciones se involucren en el desarrollo de
proyectos Educativo - Ambientales, como la mejor opción a la hora de invertir
en Responsabilidad Social. Con esta estrategia se busca la articulación
de acciones entre el estado, el sector privado y las comunidades del
departamento.
![]() |
Los recursos invertidos por la empresa SURA, son un importante aporte a la conservación y el mejoramiento del paisaje urbano de la ciudad |
En
esta oportunidad el trabajo se llevó a cabo con empleados de la empresa SURA.
Que realizó una significativa inversión de recursos en el marco de la Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) en su componente ambiental, por medio de la compra
directa del material vegetal que fue sembrado en la vía que comunica el barrio
Santa Helena con la ciudadela Parque industrial del municipio de Pereira. Esta intervención dio inicio a lo que se constituye
en una vía parque para el disfrute y bienestar ambiental de todos los
ciudadanos de este municipio. Se
destaca la vinculación de la empresa de Aseo de Pereira, la Policía Ambiental y
la Secretaria de Desarrollo Rural.
![]() |
El juego, la lúdica y la integración entre los ciudadanos, permite que se den cambios reales en las formas de actuación de cada individuo y organización. |
Para
el director de la Carder, Doctor Juan Manuel Álvarez Villegas, este tipo de
programas permiten que todos los actores sociales comprendan la importancia de
participar en la atención de situaciones ambientales de interés. La generación de Cultura y compromiso
ciudadano fue el resultado de esta actividad, que hace parte de otra serie de
acciones que se llevan a cabo en acuerdo con las empresas privadas del
departamento de Risaralda.
![]() |
Un buen ciudadano es aquel que entiende su papel en la construccion de ciudadanía. Mas aún cuando se hace un "Autor" de esa construcción social. |
martes, 11 de septiembre de 2012
Campaña de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos ésta semana en la UTP
En el marco de la campaña municipal de Recolección de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos “Despídete aquí de tus equipos viejos”,
que se realizará durante esta semana en la ciudad, desarrollaremos por
tercera vez en nuestro campus una jornada de recolección de residuos especiales: computadores
y periféricos (teclados, mouse, tarjetas, impresoras) televisores,
celulares, cargadores y electrodomésticos; elementos que al contener
alguna características de peligrosidad, pueden afectar nuestra salud y la del ambiente.
¡Es una buena oportunidad para despedirte adecuadamente de tus equipos viejos o en desuso!
Lugar: Hall del Edificio Administrativo - Universidad Tecnológica de Pereira
Miércoles 12 de septiembre de 2012 de 8:00 am a 6:00 pm
Jueves 13 de septiembre de 2012 de 8:00 am a 2:00 pm
Puedes traer todos estos residuos:
1. Accesorios de portátiles, teclados, floppys, Mouse, paneles de control, parlantes, unidades de CD ROM.
2. Accesorio de partes de computadores.
2. Accesorio de partes de computadores.
3. Computadores portátiles.
4. Equipos de comunicación: modems, rauters, bluetooth, switch, sin batería.
5. Monitores, UPS, tabletas, agendas electrónicas, avanteles, celulares y radioteléfonos, boquitoquis. Ipod´s, reproductores.
6. Pilas y baterías (de botón, alcalinas, carbón, pilas de celulares, pilas de radios, pilas de computadores, pilas de teléfonos, recargables, litio, níquel- cadmio, níquel
4. Equipos de comunicación: modems, rauters, bluetooth, switch, sin batería.
5. Monitores, UPS, tabletas, agendas electrónicas, avanteles, celulares y radioteléfonos, boquitoquis. Ipod´s, reproductores.
6. Pilas y baterías (de botón, alcalinas, carbón, pilas de celulares, pilas de radios, pilas de computadores, pilas de teléfonos, recargables, litio, níquel- cadmio, níquel
Metal hidruro).
7. Electrodomésticos medianos y pequeños en tanto se entreguen acompañados de residuos anteriormente mencionados.
8. CD y DVD.
7. Electrodomésticos medianos y pequeños en tanto se entreguen acompañados de residuos anteriormente mencionados.
8. CD y DVD.
NOTA: No se recibirán equipos médicos, cartuchos, cintas, toner o cintas de impresión, ni lámparas o bombillas.
¿Que se hará con estos residuos? Gaia
Vitare S.A, empresa líder gestora de residuos electrónicos, con
licencia ambiental, realizará un proceso de aprovechamiento y
disposición final ambientalmente segura de lo que se recolecte durante
la jornada.
Apoyan: CARDER, Gobernación de Risaralda, Alcaldía de Pereira, Empresa de Aseo, Gaia Vitare S.A y Universidad Tecnológica de Pereira
Mayores informes:
Instituto de Investigaciones Ambientales
Universidad Tecnológica de Pereira. La Julita- Pereira- Colombia
Oficina F210 Telefax: (0X6) 3137245
email: institutoambiental@utp.CAMPAÑA. RECOLECCIÓN DE RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y/O ELECTRÓNICO
La empresa Gaia Vitare con la colaboración de la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, desarrollarán
durante la próxima semana, del 11 al 14 de septiembre, la recolección
selectiva de residuos de aparatos eléctricos y/o electrónicos que han
cumplido su vida útil.
La empresa Gaia Vitare con la colaboración de la
Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER, desarrollarán
durante la próxima semana, del 11 al 14 de septiembre, la recolección
selectiva de residuos de aparatos eléctricos y/o electrónicos que han
cumplido su vida útil.
La jornada de conciencia ambiental, se desarrollará en lo siguientes puntos de la ciudad de Pereira. SECTOR FECHA HORARIO Sector Álamos: Calle 14 - Parque La Bohemia Martes 11 de Septiembre 08:00 a.m. - 12:00 p.m. Sector Avenida Sur, Conjunto Residencial La Castellana Martes 11 de Septiembre 03:00 p.m. - 07:00 p.m. Sector Parque de Gamma Miércoles 12 de Septiembre 08:00 a.m. - 12:00 p.m. Sector Parque Principal Barrio Cuba Miércoles 12 de Septiembre 03:00 p.m. - 07:00 p.m. Universidad Tecnológica de Pereira Jueves 13 de Septiembre 08:00 a.m. - 02:00 p.m. Sector Centro Comercial Parque Arboleda Jueves 13 de Septiembre 04:00 p.m. - 08:00 p.m. Corporación Autónoma Regional de Risaralda Viernes 14 de Septiembre 08:00 a.m. - 04:00 p.m. Esta jornada se desarrollará con el acompañamiento de la Gobernación de Risaralda, la Empresa de Aseo de Pereira, la Universidad Tecnológica de Pereira y la Alcaldía de Pereira. Para mayores informes, la comunidad interesada se puede comunicar al teléfono 3132366181. |
sábado, 1 de septiembre de 2012
A proposito del Uso inteligente del Agua
En estos días estamos hablando del uso eficiente del agua. Y desde Educación Ambiental queremos avanzar y aportar al debate, lo que podríamos llamar "el uso inteligente del Agua". Son muchas las campañas y mensajes que nos llegan entorno a la manera como deberíamos usar el agua, mas aún en tiempos de escases. Al respecto vale pensar mas a fondo el asunto y escudriñar cada detalle de los procesos económicos, de manufactura de los productos e incluso de los servicios que damos al agua.
Quizás la situación ambiental mas critica tiene que ver con lo que ahora llamamos "patrones de consumo y desecho" de los modelos de desarrollo, en los que no se considera la capacidad de los ecosistemas locales y globales para recuperar sus condiciones ideales. Así se habla cada vez con mas fuerza de la "Huella Hidrica". Al respecto quisieramos invitarlos a ver el siguiente vídeo, como una de tantas muestras de la manera como los seres humanos y en especial los menos informados, hacen un uso poco inteligente del Agua. Obsolencia planificada, intereses económicos que promueven el consumismo, entre otros tantos temas, son los que debemos, como ciudadanos planetarios conocer. Para con ello hacer un uso inteligente del Agua.
Para empezar los invitamos a tener nuestro propio "tarrito de agua" y para ello exijir que en cada localidad se tenga Agua potable con calidad, como un derecho humano fundamental.
Otro documento interesante sobre el tema se puede leer en el periódico el tiempo del 31 de agosto en el articulo Todo lo que compramos tiene un costo en agua.
Otros temas de interés sobre el tema, se pueden buscar en Internet bajo el concepto de huella hidrica.
Es interesante creer que las cosas están cambiando y que cada vez son mas los ciudadanos que reflexionan y actúan desde su cotidianidad para buscar mejorar la calidad de vida de todos. La tarea de cada uno de nosotros es comprometernos y volver estos discursos verdaderas prácticas del día a día.
sábado, 25 de agosto de 2012
Participación en la Audiencia Pública Consultiva de la comuna 6. Municipio de Dosquebradas
Con la participación activa de entidades gubernamentales y ciudadanos del municipio de Dosquebradas se llevo a cabo la primera audiencia pública consultiva de la comuna 6. El equipo de Educación ambiental en compañia del Dr Julio Cesar Goméz, hizo una presentación de los logros alcanzados con el programa, "Banco de Proyectos Comunitarios". Que muestra importantes resultados en términos de los procesos de gestión realizados entre la comunidad, la Carder y otras entidades públicas o privadas. Todo desde el entendido que para lograr verdaderos cambios en los patrones de comportamiento y en la cultura de la población, es necesaria la vinculación activa de todos los actores que deben conocer a fondo las causas y los efectos de las situaciones o problemas ambientales de su localidad.
Ediles de la comuna 6, el contralor, personero y concejal del municipio de Dosquebradas, hicieron parte del equipo organizador de la audiencia. |
Con la comuna 6 se esta en un proceso de acompañamiento que esperamos redunde en el mejoramiento de las condiciones de vida de la toda la población de este municipio.
miércoles, 22 de agosto de 2012
ECOVIDA 2012 en Manizales
Sigue el siguiente link http://ecovidamanizales.tk/ y encuentra todo lo relacionado con el evento. Este es un excelente espacio para reencontrar y enamorarnos de nuestra cultura y saberes tradicionales. Allí podremos evideniciar propuestas alternativas construídas desde por los campesinos e intelectuales que creen en que es posible un mundo mejor.
martes, 21 de agosto de 2012
Guía para el seguiminento de los PRAES y contenido
Considerando que la secretaría de Educación del departamento, adelanto un proyecto que tenía como finalidad que se contará con una guía para sel seguimiento y evaluación de los PRAES, consideramos importante que dicho guía se conozca por parte de los interados. Esta puede servir como un parametro para la formulación de dichos Proyectos Escolares.
Así mismo se presenta una muestra de los contenidos que debe tener el documento de formulación.
GUÍA PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES
(PRAES).
|
|||||||||
I. Información de
la Institución
|
|||||||||
Fecha:
|
Municipio:
|
||||||||
Nombre de la Institución Educativa:
|
|||||||||
Sede:
|
Subsede:
|
||||||||
Ubicación:
|
|||||||||
II. Información
General del PRAE
|
|||||||||
Nombre del
Proyecto Ambiental Escolar:
|
|||||||||
Señale con equis
(X) el área programática del Plan Decenal de Educación Ambiental
Departamental con el que se articula el PRAE.
|
|||||||||
Agroecología y producción limpia
|
|
Gestión del riesgo
|
|
||||||
Conservación de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas
|
|
Recurso hídrico y saneamiento básico.
|
|
||||||
Desarrollo forestal
|
|
Etnoeducación y cultura
|
|
||||||
Fortalecimiento Interinstitucional
|
|
Proyectos ambientales escolares PRAES
|
|
||||||
Ordenamiento territorial
|
|
Turismo sostenible
|
|
||||||
Señale con equis
(X) la(s) línea(s) de acción del área programática en las que interviene el
PRAE.
|
|||||||||
Fortalecimiento y coordinación interinstitucional e intersectorial
|
|
Participación y organización ciudadana
|
|
||||||
Investigación socio – educativa
|
|
Comunicación y divulgación
|
|
||||||
Formación y capacitación de actores SINA
|
|
|
|||||||
Señale con equis
(X) otros instrumentos de planificación con los cuales se articula el PRAE
|
|||||||||
Plan de Desarrollo Municipal
|
|
Plan de Desarrollo Departamental
|
|
||||||
Plan de Desarrollo Nacional
|
|
Plan de Acción Trianual de CARDER
|
|
||||||
Plan/Esquema de Ordenamiento Territorial
|
|
Plan de Gestión Ambiental Regional
|
|
||||||
Programa/Plan Gestión de Residuos Sólidos
|
|
Programa/Plan Gestión del Riesgo
|
|
||||||
Plan Departamental de Aguas
|
|
Otro. ¿Cuál?
|
|||||||
Señale con equis
(X) los actores sociales participaron en la formulación del PRAE
|
|||||||||
Estudiantes
|
|
Docentes
|
|
||||||
Padres de Familia
|
|
Personal Administrativo de la Institución
|
|
||||||
Integrante del COMEDA
|
|
Integrante del CIEAR
|
|
||||||
Funcionario CARDER
|
|
Funcionario Secretaría de Educación Departamental
|
|
||||||
Organizaciones No Gubernamentales
|
|
Otro. ¿Cuál?
|
|||||||
¿En el proceso de
formulación del PRAE se realizó un diagnóstico de las condiciones ambientales
del entorno de la institución educativa?
|
|||||||||
Si
|
|
No
|
|
||||||
Señale con equis
(X) los aspectos considerados en la elaboración del diagnóstico
|
|||||||||
Aspectos Naturales
|
|
Aspectos Socio-Económicos
|
|
||||||
Aspectos Culturales
|
|
Otros. ¿Cuáles?
|
|||||||
III. Información
de los Componentes del PRAE
|
|||||||||
Señale con equis
(X) los componentes identificados e incluidos en el PRAE
|
|||||||||
Problemática Ambiental
|
|
Referentes Conceptuales
|
|
||||||
Objetivos
|
|
Actividades de Intervención
|
|
||||||
Resultados Esperados
|
|
Enfoque Didáctico
|
|
||||||
Enfoque Pedagógico
|
|
Concepto De Transversalidad
|
|
||||||
Concepto De Interdisciplina
|
|
Componente de Intervención
|
|
||||||
Componente de Investigación
|
|
Componente de Formación
|
|
||||||
Competencias
|
|
Otro. ¿Cuál?
|
|||||||
Señale con equis
(X) los elementos de articulación institucional identificados e incluidos en
el PRAE
|
|||||||||
Articulación con el PEI
|
|
Articulación con el Plan de Estudios
|
|
||||||
Articulación con Planes de Mejoramiento
|
|
Aportes del PRAE a la Calidad de la Educación.
|
|
||||||
Articulación con otros sectores.
|
|
Articulación con otras instituciones.
|
|
||||||
Entidades de Apoyo.
|
|
Identificación de Acompañantes y Asesores
|
|
||||||
Proyección Comunitaria
|
|
Otro. ¿Cuál?
|
|||||||
Contenido del Proyecto Ambiental Escolar.
-PRAE-
Una vez identificada La problemática ambiental
institucional o local, lo actores participantes del proceso deberán iniciar el
proceso de formulación del Proyecto Ambiental Escolar. Aunque el Decreto 1743
de 1994, que reglamenta los PRAES, no define los aspectos mínimos o el
contenido básico de los proyectos. Es posible identificar en los modelos
propuestos por el Ministerio de Educación Nacional algunos de los componentes
esenciales en el ejercicio de la formulación de un Proyecto Ambiental Escolar.
La información que deberá contener un Proyecto Ambiental Escolar es la que
continuación se describe.
Información
General: En esta se describen los datos que identifican a la
institución educativa tales como: el nombre, el municipio y la dirección en la
que se encuentra ubicada, también la sede/subsede y los mas importante cual es
el nombre de el proyecto Ambiental Escolar
-PRAE-.
Síntesis:
Contiene una descripción sucinta del proceso de identificación de las problemáticas y la formulación de alternativas de solución.
Pude denominarse también resumen ejecutivo del proyecto.
Descripción
del contexto: Esta descripción incluye una presentación detallada
de los aspectos naturales o características del ecosistema como el clima, la
temperatura, la zona de vida, entre otros. También se consideran en este aparte
los aspectos sociales y económicos como el número de pobladores en el
municipio, corregimiento, vereda; la principal actividad económica de las
personas; la cobertura de servicios públicos, infraestructura vial,
organización comunitaria y otros. Finalmente, es importante incluir los datos
relacionados con el conjunto de características y comportamientos de la
población, es decir realizar una descripción de sus rasgos culturales.
Situación
Ambiental: Este componente hace referencia a las condiciones de
contaminación presentes en el contexto, por ejemplo las condiciones de calidad
del agua en el municipio, corregimiento o vereda, las técnicas o costumbres de
disposición final de residuos sólidos, las condiciones de la fauna y la flora y
la calidad del aire entre otras.
Problema
Ambiental: Es la descripción del resultado obtenido en
el ejercicio de construcción del diagnóstico ambiental. Se constituye en la
situación que se pretende transformar con la formulación del PRAE. Debe estar
redactada de manera clara, sin ambigüedades. El problema Ambiental debe,
preferiblemente, describirse en términos cuantitativos. Guarda una estrecha
relación con la situación ambiental del municipio, corregimiento o vereda.
Relación
del PRAE con los Instrumentos de Desarrollo: Para la gestión
del PRAE es indispensable identificar las posibilidades de articulación con
diferentes instrumentos para la planificación del desarrollo territorial. Estos
instrumentos se han mencionado previamente en esta guía y entre otros se
encuentran;
- Plan de Desarrollo Municipal, Departamental y Nacional.
- Plan de Acción Trienal de CARDER
- Plan/Esquema de Ordenamiento Territorial
- Plan de Gestión Ambiental Regional
- Programa/Plan Gestión de Residuos Sólidos
- Programa/Plan de Prevención y Atención de Desastres.
- Plan Departamental/Municipal de Aguas
Elementos Conceptuales Del PRAE: Aquí se define el marco
conceptual, es decir cuales son los principales conceptos sobre los que se
cimienta el proyecto. En este aspecto es preciso unificar y definir los
supuestos conceptuales sobre los cuales se formula el PRAE. Pueden existir
conceptos comunes a la formulación de diferentes PRAES que están dados en
algunos casos por la normatividad colombiana, algunos de estos son; el concepto de Educación Ambiental,
Desarrollo Sostenible, Ambiente.
No
obstante existen otros elementos conceptuales que son propios de la comunidad
educativa que formula el proyecto tales como el concepto de Calidad de Vida,
Bienestar Social, Organización comunitaria y otros.
Objetivos
del PRAE:
1. General: Es el
propósito del Proyecto Ambiental Escolar. ¿Qué quiere lograr la institución
educativa con el Proyecto Ambiental Escolar? Es el problema Ambiental redactado
en forma positiva.
2. Específicos: Son los componentes o variables del
proyecto. Deben responder a la pregunta ¿cuáles son las etapas principales para
conseguir el propósito?
Enfoque
Pedagógico/Didáctico: Selección y presentación del enfoque
pedagógico y didáctico que describen las relaciones con el sujeto que aprende,
la forma y los objetivos de ese aprendizaje. Busca el fortalecimiento de los
saberes de la comunidad educativa, desde la práctica y realidad del contexto
para el desarrollo de competencias. Describe las estrategias que permitirán al docente
adquirir un norte en su práctica pedagógica, en la orientación de los
aprendizajes necesarios para la realidad específica de los estudiantes y sus
comunidades.
Ejes
Relacionales para la Construcción
del Conocimiento: En este se enuncian los procesos de Interdisciplina
y Transversalidad que son fundamentales desde el inicio de la formulación hasta
la evaluación final del Proyecto Ambiental Escolar.
Componentes
Proyectivos: Están constituidos por los mecanismos según los
cuales se incorporarán las actividades del PRAE a las actividades de
investigación formativa. Del mismo modo, se evidencian las estrategias para la
articulación de las acciones del PRAE con los procesos de formación y los
mecanismos de intervención, es decir las actividades propiamente dichas del
proyecto de Educación Ambiental.
Plan
de Estudios: Es el modelo pedagógico propuesto por el Plan de
Estudios de la
Institución Educativa. Describe la forma en la que el PRAE
será incorporado en las actividades cotidianas institucionales de la comunidad
educativa. Es importante enunciar y describir otros espacios institucionales
que puedan apoyar la ejecución del Plan.
Competencias:
Describe competencias básicas, ciudadanas y científicas que serán
fortalecidas a través de la formulación y ejecución del PRAE.
Elementos
de Institucionalización: Este componente describe cual es la
pertinencia, coherencia y articulación del PRAE con instrumentos y herramientas
de la gestión Institucional. Algunos de los elementos importantes son:
1.
Inclusión en la Dinámica
del PEI: Descripción de la forma en la que el PRAE toma los objetivos del PEI y los dinamiza a
través de proyectos, articulando las situaciones del contexto y los procesos
pedagógicos de la
Institución, dándole herramientas al PEI en cuanto a lo
pedagógico, lo curricular y lo didáctico.
2. Ubicación en los Planes de Mejoramiento: Como
es la articulación del PRAE con los componentes del Plan de Mejoramiento
Institucional.
3.
Aportes del PRAE a la Calidad
en la Educación:
Descripción de los aspectos mediante los cuales la ejecución del PRAE
contribuye a la calidad de la educación
en la institución y el departamento.
Entidades
de Apoyo: Se pretenden identificar las organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales que apoyan las diferentes etapas en la
formulación, ejecución y seguimiento de los Proyectos Ambientales Escolares. Es
la identificación temprana de necesidades logísticas, técnicas, tecnológicas y el apoyo esperado de cada organización.
Elementos de Proyección: Es importante tratar de
identificar previamente cuales son los resultados esperados e inesperados, en
otras palabras cuales son los posibles logros y dificultades en la ejecución
del PRAE. Para lo anterior es necesario considerar los posibles escenarios de
desarrollo o cuales serán las condiciones comunitarias, políticas, económicas y
naturales en la que se ejecutará el Proyecto Ambiental Escolar.
Experiencias
Relevantes: Es la narración de los antecedentes determinantes
para la ejecución del Proyecto Ambiental Escolar. Se pretende identificar
experiencias previas exitosas o fallidas relacionadas con el PRAE.
Bibliografía: Listado de las principales referencias
bibliográficas utilizadas en la formulación, ejecución y seguimiento del Proyecto Ambiental Escolar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica
Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER, se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...

-
Como parte del proceso de acompañamiento al Proyecto Ambiental Escolar de la Institución educativa Ciudad Boquia, se llevó a cabo la ...
-
"Charcos" o piscinas naturales el río Barbas La dinámica de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, es consecuencia...
-
Con el fin de atender situaciones ambientales que la comunidad del barrio Portal de San Joaquín III tiene en relación a la inadecuada dis...