sábado, 28 de julio de 2012

Un articulo para la lectura tranquila y sobria

Como insumo para la construcción colectiva de nuevas y mejoradas formas de entablar los procesos de Educación Ambiental y Participación Ciudadana en el departamento y en Colombia, les proponemos hacer una lectura tranquila y sobria de esta nota de opinión de un periódico de circulación nacional, buscando con ello avanzar en nuevas propuestas de acción. Columna de opinión de William Ospina

 

En tiempos de peligro

Por: William Ospina

 Cierto poeta norteamericano dijo con sabia ironía que él defendía los valores más altos de la especie: los valores del Paleolítico superior.

Tendemos a pensar que los grandes inventos de la humanidad son los de nuestra época; por eso está bien que alguien nos recuerde que las edades de los grandes inventos fueron aquellas en que inventamos el lenguaje, domesticamos el fuego y las semillas, convertimos en compañeros de aventura al caballo y al perro, la vaca y la oveja, inventamos el amor y la amistad, el hogar y la cocción de los alimentos, en que adivinamos o presentimos a los dioses y alzamos nuestros primeros templos, cuando descubrimos el consuelo y la felicidad del arte tallando gruesas venus de piedra, pintando bisontes y toros y nuestras propias manos en las entrañas de las grutas.

Los grandes inventos no son los artefactos, ni las cosas que nos hacen más eficaces, más veloces, más capaces de destrucción y de intimidación, de acumulación y de egoísmo. Los grandes inventos son los que nos hicieron humanos en el sentido más silvestre del término: el que utilizamos para decir que alguien es generoso, compasivo, cordial, capaz de inteligencia serena y de solidaridad. Todos advertimos que hay en el proceso de humanización, no como una conquista plena sino como una tendencia, la búsqueda de la lucidez, de la cordialidad, de la responsabilidad, de la gratitud, de la generosidad, de la celebración de los dones del mundo.

¿En qué consiste hoy la crisis histórica si no en el colapso al que parece llevarnos nuestra propia soberbia? Una doctrina del crecimiento económico que encumbra a unos países en el derroche, el saqueo de recursos y la producción de basuras, y abisma a los otros en la precariedad, mientras precipita crisis cada vez más absurdas sobre las propias naciones opulentas. Un modelo de producción y comercio que convierte el planeta en una vulgar bodega de recursos para la irracionalidad de la industria; cuyo frenesí de velocidad y de consumo altera los ciclos del clima, transforma el planeta en un organismo impredecible, crea un desequilibrio creciente del acceso a los recursos y al conocimiento, y convierte la sociedad en escenario del terror y la arbitrariedad, del tráfico de todo lo prohibido y de corrupción de todo lo permitido. Asistimos al fracaso de los valores históricos que fundamentaron toda moral y toda ética; y vemos desplomarse todo lo que fue respetable y sagrado.

Es inquietante saber que no es tanto la ignorancia sino el conocimiento lo que nos va volviendo tan peligrosos. Los arsenales que fabricó nuestra ciencia pueden hacer saltar este sueño en minutos. Nunca hubo tanto miedo como ahora, cuando estamos en manos de la razón. Y sin embargo no podemos intentar volver a la irracionalidad: una vez que encontramos la razón, encontramos un camino del que difícilmente podemos apartarnos.

Pero si hoy la cultura diseña el colapso, traza indolentemente bocetos de la aniquilación, la cultura tiene el deber de responder, desconfiar de la velocidad y de la opulencia como modelo de existencia, del desperdicio y el envilecimiento del entorno como manera de habitar en el mundo. Se diría que sólo podemos aprobar las innovaciones, las fuerzas transformadoras con la única condición de que no alteren lo que es esencial. Es preciso mantener inalterados los fundamentos de la vida y del mundo, y todos sabemos cuáles son, porque para eso nos han servido veinticinco siglos de conocimiento. El agua, el oxígeno, el equilibrio del clima, la salud de las selvas y de los mares: lo que nosotros no hicimos ni podemos hacer.
Entre el agua y la extracción codiciosa del oro de la tierra, yo prefiero el agua. Entre el aire puro y el arrasamiento de la selva por la economía del lucro, yo prefiero el aire. Entre el equilibrio del clima y el crecimiento industrial yo prefiero el clima. Entre la antigua virtud de las semillas y su modificación impredecible para la fabricación de organismos estériles favoreciendo la codicia de los que privatizan todo lo sagrado, yo no sólo prefiero las semillas, la prodigalidad de la naturaleza, sino que considero un crimen la apropiación privada de los más antiguos bienes colectivos.
Toda transformación tiene que ser justificada. El universo es a la vez tan prodigioso y tan frágil, que no tenemos el derecho de modificarlo abusivamente, de alterar, por intereses privados, los bienes de todos. En lo fundamental ya no pertenecemos a una tribu, a una raza, a una nación, a un credo, pertenecemos a un planeta.

Para eso sirvió la edad de las transformaciones, para conocer los límites de la transformación. Para eso sirvió la globalización: para que se encontraran los intereses del todo con los intereses de cada parte, el sentido del globo con el sentido profundo de cada lugar. Ya cada individuo tiene el deber de ser la conciencia del planeta.

La batalla definitiva será por los glaciares y por los pelícanos, por los helechos y por las medusas, por selvas y océanos, por las artes y por los muchos sentidos de la belleza, por la razón y por el mito. La supervivencia del mundo exige una urgente redefinición de los límites del hombre y de su industria.
“Allí donde crece el peligro crece también la salvación”, dijo Hölderlin. Entonces estos tiempos son los mejores: porque llaman a la renovación de la historia. Y si es en la cultura donde surge el peligro, es allí donde tenemos que buscar la salvación.

*(Leído en el aula máxima de la Universidad de Antioquia).

 

Visita Procedas Cortolima

En el segundo día visita de las comunidades que tienen procesos con la Corporación Autónoma Regional del Tolima, CORTOLIMA. Y en atención a la iniciativa de la la Fundaciòn Sol y Luna del municipio de Ibague.   Se realizó un recorrido por la cuenca media del río Otún, donde se tuvo la oportunidad de compartir y mostrar cuáles han sido los avances de algunos de los proyectos Comunitarios implementados en estas zona del municipio de Pereira.   Dentro del balance de la actividad se constato que este tipo de propuestas tienen eco en las comunidades y le aportan de manera directa al empoderamiento y la movilización social, en procura de lograr un mejor ambiente para las comunidades locales.

El manejo integral de los residuos que realiza la comunidad del corregimiento de Galicia, es uno de los procesos que con el apoyo de varias entidades gubernamentales y la participación activa de la comunidad a permitido crear una cultura de buen manejo de los residuos Inorgánicos y orgánicos.



Otro de los proyectos que ha mostrado mejores resultados tiene que ver con el aprovechamiento de los residuos inorganicos, a través de  la tienda del reciclaje y el centro de acopio de residuos de la vereda el porvenir del corregimiento de la florida.  Es esta una de las comunidades mas comprometidas con estas iniciativas, que como lo planteamos articula las acciones de varias instituciones.  Y el toque secreto lo coloca la participaciòn y la voluntad de los lideres por sacar adelante lo que emprenden


El grupo de adultos mayores del corregimiento de la Florida, tiene otra propuesta que trasciende el inetercambio o trueque propuesto por las tiendas del reciclaje generando una cultura de la separaciòn en la fuente dentro de los habitantes de este centro poblado.


viernes, 27 de julio de 2012

Sobre el decrecimiento, una propuesta que vale la pena analizar


Con el animo de compartir y aportar a los debates sobre la realidad ambiental del planeta, quisieramos abrir la discusión sobre los modelos de desarrollo y crecimiento actuales.   Consideramos que en el marco de un analisis cientifico de dicha crisis de uso y aprovechamiento de los recursos naturales.  Todos tenemos el compromiso de poner en discusión estas tesis.     Desde el equipo de educación Ambiental y participación ciudadana, les proponemos darle una mirada a la propuesta que planteada por el profesor Carlos Taibo.  Esto en procura de entablar procesos de participación que lleven a lograr verdaderos cambios en los patrones de uso y aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente.    Que es algo que venimos discutiendo, en relación al  accionar de la Educación Ambiental.

Visita Comunidades Corporación Autónoma del Tolima


Como resultado de una reunión de meses anteriores en la ciudad de Bogotá, sobre experiencias en  Proyectos de Educación Ambiental,  varias Corporaciones Autónomas han manifestado el interés de conocer los avances logrados en el departamento de Risaralda por el equipo de Educación Ambiental y participación ciudadana.
 Es en este sentido que lideres comunitarios del departamento del Tolima, nos han visitado para reflexionar sobre los aciertos que se han tenido con el programa de Banco de Proyectos Comunitarios y otras estrategias de vinculación de diferentes actores a la solución de situaciones ambientales. Entendiendo estas más allá de la visión simple de problemas ambientales, donde las actuaciones se enmarcan en las situaciones "negativas" que provee el ambiente. En los proyectos comunitarios trabajamos también con las situaciones positivas que este ambiente nos ofrece.  Es decir con sus potencialidades.

Estas son algunas fotografías de lo realizado el primer día.


Conversatorio con la administraciòn de la empresa de servicios públicos de Tribunas Corcega.  Una propuesta de gestión colectiva del patrimonio hidrico realizado desde la base de las comunidades.



Los visitantes conocieron las instalaciones de la Carder y mas detalles de la estrategia "Banco de Proyectos Comunitarios".  Asi como la experiencia de las audiencias Públicas como mecanismos para atender los conflictos ambientales.


Como un dialogo entre comunidades, los miembros de la Junta de Acción Comunal del barrio la Acuarela, presento la experiencia adquirida con el proyecto de "Jardin Botanico La acuarela". Nombre que la misma comunidad le ha dado a la intervenciòn hecha en el área de cesión de su barrio.


Una muestra del ecosistema que ellos autogestionan con el apoyo brindado por los proyectos comunitarios.

jueves, 26 de julio de 2012

Mesas ambientales municipios de Mistrato y Belén de Umbría

Con una nutrida asistencia de público, se realizaron las mesas ambientales de los municipios de Mistrato y Belén de Umbría.  En estos dos municipios es necesario resaltar el compromiso que se tiene desde las Unidades de Gestión Ambiental Municipal UGAM.    Estas instancias de coordinaciòn de las actividades y acciones en relación al ambiente, estan demostrando su importancia como espacios para la dinamizaciòn de lo que deben ser los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal SIGAM.

Los resultados ya son evidentes, los ciudadanos y funcionarios estan entendiendo al importancia de funcionar como un sistema integrado que involucra a todos los actores sociales e institucionales.

Destacamos el papel que juega el Comeda como espacio para el encuentro y coordinación de acciones, que en estos municipios son un ejemplo de participación social.

Nuestro director el doctor Juan Manuel Alvarez, mostró como siempre un gran interés por lograr desarrollar las propuestas que la comunidad manifesta.  En este, que es un espacio para la construcción colectiva del plan de acción 2012 - 2015.



En el municipio de Mistrato, contamos con la participación de mas de 200 personas, que mostraron su compromiso y voluntad para con los procesos de participación en la gestión ambiental, a través de sus comentarios y propuestas.


En Belén de Umbria también se hizo evidente el interés, dado que se contó con mas de 150 personas que representaron todos los intereses de  los sectores sociales del municipio. Primando siempre la idea de construir un mejor ambiente para todos sus habitantes.

Como una demostraciòn del entusiasmo generado con la presencia activa de la entidad en el municipio.  Se inauguró de manera oficial la Oficina verde, que ahora funcionará mas robustecida.   Con mejores equipos, tecnologías y personal capacitado. Esto indudablemente redundará en beneficio de la calidad de vida de quienes habitan en este municipio.  En la fotografia, el señor alcalde de Belén de Umbría Dr Jaime Grajales Serna, un lider campesino presidente de Junta de Acción Comunal, el subdirector de Gestión Ambiental Sectorial, Dr Julio Cesar Gomez y el Dr Juan Manuel Alvarez Villegas, director de la Corporación.

miércoles, 25 de julio de 2012

Jornada Ambiental Empresa ABB

Atendiendo la invitación de la oficina de Gestión Ambiental de la empresa ABB, de la ciudad de Pereira. Se llevo a cabo un acompañamiento personalizado a cada uno de los empleados,  través de dialogos en cada puesto de trabajo.  De igual manera y con la participación de la policia ambiental se sensibilizo en un stand las diferentes acciones que se desarrollan de manera conjunta en todo el departamento de Risaralda.  

Estas actividades se realizan en el marco del programa de Educación Ambiental dirigido a las empresas privadas, desde su componente ambiental.







domingo, 22 de julio de 2012

Festival de la gallina campesina 22 de julio


 Otro de los ejercicios que hacen parte del proceso "Modelo de gestión vial Integral para vias de ladera en la via Pereira- Marsella- Chinchina". Es lo relacionado con la celebaración del Festival de la Gallina Campesina de la Vereda la Oriental. 

Un representante del equipo de Educación Ambiental participo como jurado en la elección de la mejor candidata.   Con esto se pretende recuperar loso valores culturales asociados al aprovechamiento de los recursos naturales.   facebook.com/marsella.risaralda
 
Esta es una de varias estrategias de intervención y participación ciudadana que desde la Sociedad de Mejoras Públicas se vienen liderando.   En los próximos días se pondrán en marcha otras iniciativas que buscan consolidar el proceso que también denominamos vía lenta. Un concepto que retoma los principios del movimento Slow Life  Vida Lenta.

Algunas imagenes registradas por la prensa local se pueden ver acá.   Noticia de los diarios locales


martes, 17 de julio de 2012

Encuentro de alcaldes del paisaje Cultural Cafetero. Marsella 16 y 17 de julio



Con total exito se llevó a cabo el encuentro de alcaldes del Paisaje Cultural Cafetero, en el municipio de Marsella.  Este ejercicio hacer parte de la iniciativa que desde el equipo de Educaciòn Ambiental se ha venido apoyando y donde los protagonistas del proceso han sido los lideres del municipio que conforman la Sociedad  de Mejoras Públicas de Marsella.  Durante los últimos 3 años esta ha sido una de las actividades realizadas en el marco del proceso de consolidación del modelo de gestión vial integral para la via Pereira- Marsella-Chinchina.     En este sentido el director de la Carder Dr Juan Manuel Alvarez Villegas en su intervenciòn planteo lo siguiente:



Palabras director
Encuentro de alcaldes del Paisaje cultural cafetero
Municipio de Marsella 17 de julio de 2012

Lo primero es felicitar la iniciativa que ha tomado la Sociedad de Mejoras Públicas de Marsella de liderar procesos de discusión y participación social tendientes a dinamizar propuestas y modelos de desarrollo local.  En el 2010, fueron las vías de ladera y el cambio climático, en el 2011 la Erosión y el cambio climático.  En el 2012 el tema que nos convoca es el Paisaje cultural cafetero, que integra de la mejor manera las realidades que vive la región y por las cuales articuladamente las instituciones públicas, privadas y la comunidad debemos trabajar.    Con este son ya tres importantes seminarios y encuentros que se realizan en el municipio de Marsella,  demostrándose  con ello, la capacidad de sus líderes para con el desarrollo de grandes proyectos.  Desde la Carder y el programa Risaralda Bosque Modelo, hemos apoyado estas iniciativas de la manera mas comprometida.  El día de hoy y como resultado del encuentro van a quedar planteadas en la declaratoria del evento, varios puntos que deben marcar un aporte real desde la base social a la construcción y validación del proceso que se ha iniciado con la declaratoria de Paisaje Cultural.   Es un verdadero reto para todos las instituciones el lograr que esta declaratoria siga siendo la posibilidad de que la región se desarrolle de manera sustentable, en beneficio de quienes la habitan y la valoran como un patrimonio de la humanidad.   Nuestra misión como Corporación Autónoma en Risaralda es aportarle desde la administración  de la base natural a que ese desarrollo regional sea cada vez más integral.   

Para todos es claro que la declaratoria nos permite rencontrar aquellos elementos naturales y  sociales que nos hacen tan idénticos  pero a la a vez tan diversos.    Cultura, sociedad  y naturaleza son aspectos que no se pueden desligar.  Y en los cuales las Corporaciones Autónomas que hacen parte de este territorio estamos llamadas a construir mejores realidades.   Temas como el cambio climático y los retos que este impone en cuanto a mitigación y gestión del riesgo asociado, son objeto de atención por parte de la Corporación,  muchas son las inversiones que hemos realizado y muchas más las que se encuentran en curso.

En últimas nuestra objetivo es lograr que el territorio sea entendido de manera integral y que las actuaciones sobre el mismo obedezcan a la potencialidades y limitantes que este tiene, en el marco de la sustentabilidad ambiental.




Otro de los avances del proceso fue el haber aporbado una declaratoria conjunta que reuniera los objetivos del evento y la propuesta de acción a futuro.    







DECLARACIÓN DE MARSELLA

Los abajo firmantes, en nuestra condición de alcaldes de los municipios que integran el Paisaje Cultural Cafetero, reunidos en Marsella, el 17 de julio de 2012.

CONSIDERANDO QUE:

La declaratoria de nuestros municipios como parte del Paisaje Cultural Cafetero y  como  Patrimonio Mundial, es un honor y una oportunidad para abrir nuevos caminos hacia el desarrollo sostenible.

Los municipios son la base, y es desde allí donde se construye día a día la sostenibilidad del proceso.

El Plan de Manejo del PAISAJE CULTURAL CAFETERO es el instrumento a través del cual el Estado Colombiano busca garantizarles a los habitantes de la región, al País y a la Organización de las Naciones Unidas UNESCO la conservación del paisaje   para  la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Este Plan se entiende como el acuerdo de política que expresa cómo se actuará en este territorio, atendiendo sus potencialidades y limitaciones productivas, culturales y ambientales.
En él se identifican factores que podrían afectar este Paisaje. Entre ellos se destacan las dificultades propias de la actividad cafetera, la necesidad de estimular un relevo generacional en las familias productoras y el cambio de vocación en el uso de la tierra, entre otros.  También se evalúan problemas relevantes la pérdida de saberes y técnicas constructivas tradicionales, y algunos factores de riesgo asociados a la sismicidad de la zona. Otras presiones y amenazas se asocian con la contaminación de recursos, la pérdida de micro-cuencas abastecedoras de acueductos rurales, y progresivos deslizamientos de tierra.

El Plan de Manejo del Paisaje Cultural Cafetero define seis objetivos: 1. Fomentar la competitividad de la actividad cafetera; 2. Promover el desarrollo de la comunidad cafetera y su entorno; 3. Conservar, revitalizar y promover el patrimonio cultural y articularlo al desarrollo regional; 4. Fortalecer el capital social cafetero; 5. Impulsar la integración y el desarrollo regional, y 6. Apoyar la sostenibilidad productiva y ambiental del PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

Es obligación de los municipios atender los compromisos específicos derivados de la aplicación de  Plan de Manejo.

Los Planes de Desarrollo de nuestras alcaldías contemplan diferentes compromisos con el PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

Es indispensable adelantar un proceso de reordenamiento territorial en cada uno de nuestros municipios, de tal manera que los nuevos Planes o Esquemas Básicos de Ordenamiento Territorial, respondan adecuadamente a las necesidades establecidas en el Plan de Manejo del PCC.

La activa participación de los gobiernos locales es condición necesaria para garantizar la sostenibilidad del PAISAJE CULTURAL CAFETERO y el consecuente mejoramiento del nivel de vida de la población que habita este territorio.

DECLARAMOS

Nuestra voluntad política para constituir la Asociación de Municipios del PAISAJE CULTURAL CAFETERO. Para este efecto las alcaldías que se designen en esta asamblea presentarán un borrador de estatutos a un nuevo encuentro a realizarse en fecha por establecer.

La intención de constituir un grupo que trabaje en la construcción de región, que defienda los intereses de los municipios y sus habitantes, y que influya en las decisiones sobre el PCC.

Nuestro propósito de participar activamente de las tareas propias del cumplimiento del Plan de Manejo del PAISAJE CULTURAL CAFETERO y dar así cumplimiento a las obligaciones del Estado colombiano, derivadas de la inscripción de este Paisaje en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO.

Nuestra decisión de concertar un reordenamiento territorial que favorezca la sostenibilidad del PAISAJE CULTURAL CAFETERO.

Nuestro interés en promover la conformación de Comités Municipales del PAISAJE CULTURAL CAFETERO y motivar la participación ciudadana en todas las tareas relacionadas con el Plan de Manejo y


Firmado el 17 de julio de 2012  en el Salón de los Vitrales de la Casa de la Cultura de Marsella.


Los resultados del evento en términos de los compromisos adquiridos por los alcaldes pueden resumir de la siguientes manera:

Relatoría
Proceso de aprobación de la declaratoria y aspectos complementarios

Siendo las 12:00 del medio dia.  Los 47 alcaldes que conforman el territorio del paisaje cultural, reunidos en la casa de la cultura de Marsella, del departamento de Risaralda. Luego de escuchar la contextualización de los avances que se tienen sobre el tema, y habiendo estudiado previamente el borrador de declaratoria de Marsella. Documento de referencia que marcaría el rumbo para la conformación de la Asociación de Municipios del Paisaje Cultural cafetero.  Llegaron a los siguientes acuerdos:

1.    Se pone en consideración la Conformación de la asociación de municipios. Y la participación activa de los mismos en dicha asociación.   Por unanimidad se aprueba dicha propuesta.

2.    Se le pide a los alcaldes asistentes que estén interesados en la coordinar y realizar el segundo encuentro, que hagan la postulación oficial de su municipio. El primer mandatario que manifiesta este interés es la alcaldesa de Armenia, Dr Luz Piedad Valencia Franco, quien desde el inicio de los diálogos mostró su interés por aportar al proceso.   El otro municipio que se postula  Caicedonia a través del alcalde Dr Jorge Aldemar Arias Echeverry.  Previa a esta postulación el Alcalde del Cairo Valle, argumenta que el Norte del Valle ha sido una cenicienta en los procesos de planeación de su departamento e invita a que los gobernadores de los cuatro departamentos asuman un papel protagónico en los procesos del PCC.  Este planteamiento refuerza la propuesta de que el próximo encuentro se realice en el municipio de Caicedonia, con una periodicidad que no supere los seis meses quedando como fecha los días 2,3 y 4 de noviembre en el marco de las fiestas aniversarias.


3.    Finalmente se propone que la junta directiva esta compuesta por 7 miembros, surge también otra propuesta de que sean 9. Siendo aprobada por mayoría la primera.  En virtud del esfuerzo, la iniciativa y el interés mostrado por el municipio de Marsella en cabeza de su alcaldesa la Dra Piedad Colombia Duque se plantea y aprueba unánimemente que sea ella la presidenta de la Junta directiva provisional que da origen a la Asociación.

     Con el ánimo de darle celeridad al proceso de la Asociación se propone que por departamentos los alcaldes tomen la decisión de nombrar a sus representantes guardando el siguiente criterio; Caldas, Quindío y Risaralda dos representantes y Valle uno.  Quedando conformada la Junta directiva por los siguientes Alcaldes:

a.    Departamento del Quindío
Municipio de Quimbaya.  Alcalde John Edgar Pérez Rojas.
Municipio de Génova. Alcalde Mario Albert Cañas.
b.    Departamento del Valle. 
Municipio de El Cairo. Alcalde José Daniel Gómez Cruz. 
c.    Departamento de Risaralda.
Municipio de Marsella. Alcaldesa Piedad Colombia Duque
Municipio de Belén de Umbría. Alcalde Jaime Grajales Sierra
d.    Departamento de Caldas.
Municipio de Salamina. Alcaldesa Olga Constanza Duque Chica
Municipio de Palestina.  Alcalde Carlos Alberto Piedrahita Gutiérrez.

Siendo las 2 de la tarde del 17 de julio de 2012. Se da por terminada el encuentro, con un acto cultural que brinda los diferentes grupos artísticos y culturales de la casa de la cultura de Marsella.




viernes, 13 de julio de 2012

Jornada de trabajo con Fenalaco Risaralda






El día de 13 de julio de 2012, se llevó a cabo un desayuno de trabajo con la junta directiva de Fenalco seccional Risaralda en la sala de juntas de la Carder. En donde se les socializó a los invitados, el programa de educación ambiental  dirigido a las instituciones privadas.  En dicha reunión se trataron temas como la Responsabilidad Social Empresarial en su componente ambiental, Demanda ambiental del Departamento del Risaralda, importancia de la empresa privada en la protección y conservación del medio ambiente y/o recursos naturales, la Carder como aliado estratégico de la empresa privada, TLC y la exigencias ambiental, donde la educación ambiental de la Carder puede apoyar a las instituciones privadas.

Algunas de las propuestas que se quieren trabajar con este sector y dentro de los cuales el departamento esta intervención y participación activa de todos los actores son:
1.   Apadrinar parques en el área metropolitana. Como solución a una demanda ambiental de mejorar los ambientes urbanos del Departamento.
2.   Compra de predios en zonas forestales protectoras de interes para los acueductos comunitarios. Como medio a la protección y conservación de nuestras cuencas hidrográficas.
3.   Programa de reducción del consumo de la bolsa plástica no biodegradables.   Desde la idea de una cultura para el consumo responsable.
4.   TLC con Estados unidos. Donde Educación ambiental puede cumplir un papel preponderante en la asesoría a las instituciones privadas que tienen proyectado el intercambio comercial con otros paises.


Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...