lunes, 17 de marzo de 2014

El origen del nombre de los municipios de Risaralda.

Este interesante articulo publicado en el periódico la tarde de la ciudad de Pereira, resuelve en parte un interrogante que algunos teníamos sobre el por qué del nombre de cada uno de los municipios del departamento de Risaralda.   Este tipo de información nos permite tener elementos de referencia para la construcción de los diálogos de territorio con nuestros alumnos.  Esperamos les sea de utilidad.  Para ver el articulo diríjanse a El origen de los nombres de Risaralda

Quinchía, Guática, Apía, Mistrató y Belén de Umbría, tienen nombres que le rinden homenaje a sus ancestros indígenas.
Nombres indígenas y europeos, denominan a los municipios de Risaralda. La Tarde se dio a la tarea de consultar al historiador Victor Zuluaga, para conocer el origen de dichos nombres y encontró que algunos de ellos, fueron tomados de grandes ciudades europeas y que otros conservaron nombres indígenas, en honor a sus pueblos o a los personajes que los fundaron.
Según el historiador Zuluaga, el delirio de algunos antioqueños por las ciudades europeas hizo que nombres como Balboa y Marsella quedaran en la historia del departamento.
Pueblo Rico
Hilarion Pinzón, Leandro Tamayo , Bibiano Chalarca, Justo Grajales y Sinforiano Leiva, fundaron en 1884 la localidad original de Pueblo Rico, por las extensas tierras que poseía . En 1925 se inició la construcción de la Colonia Penal de Cinto sobre la márgen izquierda del Río San Juan y a su alrededor surge Santa Cecilia, en 1935 fue declarado como corregimiento. En 1940 se establece el caserío de Villa Claret.
Mistrató
En Marzo de 1925 Arrayanal es declarado municipio por la asamblea de Caldas con el nombre de Mistrató, nombre derivado del Catío Mista- dó, que significa río de loras.

Los grupos indígenas que habitaban este territorio cuando llegaron los primeros españoles en el año 1539 eran los Umbra, Chápatas y Chamíes. Los primeros españoles fueron enviados por Jorge Robledo, desde la población de Anserma.
Belén de Umbría
El nombre de Belén fue escogido por el obispo de Manizales, Gregorio Nacianceno Hoyos, quien fue el primer religioso de este rango que visito estas tierras en 1902, Dicen que llegando a la aldea comento: “este sitio se parece un pesebre, debería llamarse Belén” la idea fue acogida por los feligreses que siguieron nombrando el caserío como lo había puesto el obispo, pero no se aprobó el oficialmente hasta 1911 pues realmente aún se llamaba Arenales.

Existen 2 versiones; la primera es que el nombre fue escogido por algún concejal de Belén como un homenaje a los Umbras, una de las tribus de esta región. La 2 versión dice que por la época de la conquista existía el Monasterio de Anserma que estaba integrado por Franciscanos; ellos tenían un terreno en la vereda de puente Umbría; allí descansaban de sus correrías y se le dio este nombre porque su patrono Francisco de Asís había nacido la ciudad de Asís, provincia de Perugia que está a su vez en la región de Umbría, Italia.
La Celia
En homenaje a una conocida comerciante y líder llamada Celia, en 1.915 el corregimiento de Barcelona cambió su nombre por La Celia, que en 1.959 fue reconocido como municipio.

La Celia es un municipio de Risaralda que está ubicado a 67 kilómetros Noroccidente de la capital departamental Pereira.

Actualmente este municipio tiene 26 veredas y el corregimiento Patio Bonito.
Balboa
Fue fundado en 1.907 por los colonos antioqueños, entre los que se pueden citar a Juan Bautista, Julián y Pedro Benjumea, José Miguel Ceballos, Alejandro Murillo, Esnoraldo Valencia, Juan y Waldo Rojas, Leonor y Cesáreo Agudelo, Cenon, Jacob y julio Ruiz, Juan de Jesús Ospina, Jesús Gallego y Waldo Ochoa. Su nombre fue en honor a Balboa, España.
Santa Rosa de Cabal
El 13 de octubre de 1844, se dio lectura en el sitio que hoy ocupa este municipio, al decreto del presidente Pedro Alcántara Herrán que “autorizaba la fundación de un sitio llamado Cabal, ubicado en la Provincia del Cauca, república de La Nueva Granada.” Los asistentes al acto ((lectura del bando para darle promulgación al decreto), entre los que se encontraban Fermín López, José Hurtado, Emigdio Buitrago, José Antonio Pino, Gregorio Londoño, Pedro Gallego, Vicente Muñoz, Jesús López, Ignacio Vásquez, Nepomuceno Vásquez, Irén Londoño, Martín López y Ramón Buitrago, quienes querían que el nombre del asentamiento fuera Santa Rosa; sin embargo, el gobernador de la provincia negó esta posibilidad argumentando que en el país existían muchas poblaciones con ese nombre. Sin embargo con el nombre de Cabal como homenaje a José María Cabal, héroe fusilado por los españoles durante las guerras de independencia en 1852, los fundadores materializaron su deseo cuando la aldea, como reconocimiento a su progreso fue llamada Santa Rosa en honor de la santa de Lima y por elegancia se le anexó el vocablo Cabal para así no desairar al mártir de la Patria. Por lo que hoy se llama Santa Rosa de Cabal el pueblo de las Araucarias.
Guática
Fundado en 1537 por indígenas bajo el mando del cacique Guática, nativos de la familia Anserma. A este cacique el municipio debe su nombre actual ya que hacia 1905 se cambia el nombre de Nazareth por San Clemente y el 22 de abril de 1921 Guática es declarado municipio y San Clemente corregimiento.
Santuario
Aún el significado del nombre dado por los nativos a su cerro no ha sido encontrado; unos estudiosos afirman que los tatamáes pertenecían al pueblo de los indios Anserma, y en su dialecto “Tatamá” querría decir “La tierra o la piedra más alta”; mientras otros investigadores dicen que el nombre proviene de los indígenas del Chocó de influencia Caribe y entonces “Tatamá” significaría “El abuelo de los ríos”. Pero, su solo nombre es suficiente legado de aquellos nativos quienes durante siglos habitaron sus laderas y nos dejaron su historia sepultada entre el silencio de los bosques húmedos a la espera de ser rescatada del olvido y puesto en alto su nombre, su valentía y su orgullo, pues antes que aceptar el sometimiento a los invasores optaron por abandonar la tierra de sus mayores, su santuario, su cerro Tatamá.
Apía
Su nombre conserva la tradición indígena. Según el historiador Zuluaga, las comunidades indígenas que habitaban en Apía, e denominaban los apías, por lo que el pueblo conservó ese nombre.

El municipio perteneció a la provincia de Popayán y Quito, calculándose desde Caloto a Anserma Viejo una población de 1 millón de habitantes, cuyos pobladores en su gran mayoría, libraron batallas en las riberas del Cauca.
Quinchía
Basados en los quinchos o chozas en las que vivían los indígenas que habitaban la zona, años después, de la colonización antioqueña se le dio nombre al municipio, siendo denominado Quinchía.

Esta región era llamada “Guacuma” por los indígenas, estaba habitada por las tribus de los guaqueramaes. Sebastián de Belalcázar fue el primer europeo que cruzó el territorio Guacuma. Luego llegaron Juan de Badillo y Jorge Robledo quien llegó al poblado Tapasco de Chiricha, donde cercos de guadua coronados de cráneos humanos y el lúgubre sonido que producía el viento al pasar por ellos les causó una honda impresión, dando origen a la vez al nuevo nombre de la región, Quinchía, el poblado de las fortalezas de guadua llamadas “Quinchos”.
La Virginia
Las comunidades indígenas de los ansermas y apías fueron los primeros habitantes del territorio que hoy conforma el municipio de La Virginia, posteriormente se desplazaron hacia él, negros y mulatos que conformaron el caserío denominado “Nigricia”.

Con la llegada de nuevos colonizadores toma los nombres de “Sopinga”, “La Bodega” y finalmente “La Virginia”.
Marsella
Conocido Inicialmente con el nombre de “Villa Rica de Segovia”, y luego “Segovia”, perteneció en un principio a la provincia de Robledo en el departamento del Cauca y a partir de 1905 al departamento de Caldas, denominándose Marsella desde el 8 de abril de 1915.

Este municipio fue fundado por antioqueños que admiraban la vida europea e inspirados en ese continente decieron darle como nombre Marsella a este municipio.
Pereira
Durante 6 años se llamó Cartago Viejo, pero en 1869 la municipalidad de Cartago le dio el nombre de Villa de Pereira, en honor al doctor Francisco Pereira Martínez, quien en 1816 se refugiara en la zona, junto con su hermano Manuel Pereira, tras la derrota de las ejercitos patriotas de Simón Bolívar en la batalla de Cachirí y manifestase tiempo después el deseo de que se estableciese una ciudad en dichos predios, hecho que se cumplió seis días después de su muerte.
Dosquebradas
El nombre de la ciudad se debe a la existencia de dos ríos: Santa Teresita y Las Garzas.

Sin embargo, Dosquebradas tiene más de 10 quebradas principales bañan su territorio, destacándose la quebrada Dosquebradas, Frayles y La víbora.

El territorio que hoy ocupa Dosquebradas, estuvo habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista, por la tribu o nación de los aborígenes quimbayas. Este territorio fue descubierto por el capitán Jorge Robledo en 1540. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Sus opiniones y comentarios enriquecen nuestros procesos. Muchas gracias

Proyecto comunitario Gestión del Riesgo Vereda Santa Teresa, municipio de Guatica

Como parte de la asesoría y el acompañamiento técnico que desarrolla La CARDER,  se realizó una jornada de trabajo comunitario con los habi...